
Ayer miles de griegos celebraron el triunfo del NO, con el que rechazaban la propuesta del Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea (conocidos popularmente como la “Troika”). De esa forma la población mostró su postura ante los ajustes fiscales que pedían la “Troika” para aceptar una prorroga en el pago […]
Ayer miles de griegos celebraron el triunfo del NO, con el que rechazaban la propuesta del Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea (conocidos popularmente como la “Troika”). De esa forma la población mostró su postura ante los ajustes fiscales que pedían la “Troika” para aceptar una prorroga en el pago de la millonaria deuda.
Ante la decisión de la población se presentan varios escenarios que pueden ser desde los más esperanzadores a los más catastróficos.
Escenario esperanzador: Europa y Grecia llegan a un acuerdo
El primer ministro de Grecia Alexis Tsipras, puede lograr un acuerdo en el que ambas partes salgan ganando. Tsipras desea una prórroga para evitar el impago, de forma que obtenga tiempo extra para negociar un tercer rescate por 29,100 millones de euros (32,000 millones de dólares).
Con ese tiempo ganado Grecia puede demostrar que su deuda pública asciende a 400,000 millones de euros (441,000 millones de dólares) un 180% de su Producto Interno Bruto por lo que es insostenible.
Grecia desea tener acceso al fondo del Mecanismo Europeo de Estabilidad, creado en 2012, ya que tiene la capacidad de prestar 500,000 millones de euros (551,000 millones de dólares) con ese dinero se podría cubrir la deuda de Grecia.
Escenario Catastrófico: El colapso de los bancos griegos
Los bancos griegos permanecen cerrados desde el 29 de junio porque el Banco Central Europeo les congeló las líneas de crédito. Para abrir nuevamente necesitan recapitalizarse, para lograrlo sólo tienen dos opciones: dinero público europeo o dinero público griego.
Por ahora los bancos griegos sólo cuentan con 1,000 millones de euros en efectivo, lo que supone el fin del sistema bancario heleno, ya no tiene dinero para atender a la población pese que se implantó el corralito para evitar que el banco se quedara sin dinero.
Hay pocas posibilidades de que obtengan dinero de la Unión Europea con facilidad, así lo hizo saber el minitro de Finanzas de Eslovaquia, Peter Kazimir, cuando escribió en Twitter: “El rechazo de Grecia a las reformas no puede significar que obtengan el dinero con más facilidad”.
Por si eso fuera poco, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, el mayor acreedor del país heleno, ya envió la amenaza de querer cobrar a Grecia 130.000 millones de euros que se le deben.
Escenario probable: Grecia sale de la Eurozona
Este es el escenario con más posibilidades de suceder, las potencias europeas como Alemania y Francia han tomado el referendo como una votación para medir si los griegos querían seguir en la eurozona.
Luego de que ganara el NO, el vicecanciller alemán, Sigmar Gabriel, mostró una postura negativa ante los resultados y afirmó que el primer ministro griego había “derribado los últimos puentes, a través de los cuales Europa y Grecia podían transitar para alcanzar un compromiso”.
El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem también deslindó a la Unión Europea del conflicto heleno con sus declaraciones: “Está ahora en manos de Grecia llegar a las difíciles medidas y reformas necesarias para salir adelante”.
Pero la más contundente fue la primer ministra de Polonia, Eva Kopacz, quien afirmó que: “Una nueva etapa tendrá lugar, con Atenas dejando la zona euro”.