
México, (EFE).- Llevar al espectador al desierto que separa México de Estados Unidos y que, de la mano de Gael García Bernal, entienda la dureza de la migración, fue el principal objetivo que el cineasta Jonás Cuarón buscó con su nueva película «Desierto». «Para mí siempre la premisa de ‘Desierto’ era hacer una película que […]
México, (EFE).- Llevar al espectador al desierto que separa México de Estados Unidos y que, de la mano de Gael García Bernal, entienda la dureza de la migración, fue el principal objetivo que el cineasta Jonás Cuarón buscó con su nueva película "Desierto".
"Para mí siempre la premisa de 'Desierto' era hacer una película que antes que nada fuera una experiencia, una película de acción que durante 90 minutos estuvieras como en una montaña rusa y después generar en el público un discurso temático", contó a Efe el cineasta, días antes de estrenar su segundo largometraje como director.
El próximo domingo, la cinta protagonizada por el mexicano García Bernal será estrenada en el Festival Internacional de Cine de Toronto (Canadá).
En plena crisis migratoria en Europa por los refugiados sirios, Cuarón llega con un tema "muy universal" como es la migración, que existe "desde que existe la humanidad" y no busca generar un discurso en el público a base de diálogos y palabras, sino a través de "meterlo en esa experiencia" de arena, sed, hambre y miedo.
Al igual que lo hiciera en la multipremiada "Gravity", donde escribió el guión junto con su padre Alfonso Cuarón, "Desierto" es una película introspectiva inspirada en cintas como "El diablo sobre ruedas", de Steven Spielberg, o "Un condenado a muerte se ha escapado", de Robert Bresson.
"Son películas muy minimalistas, donde sigues a un personaje, con pocos diálogos, a través de un contexto y una situación, pero el suspenso y la acción de la película misma genera un discurso temático, entonces se me antojó hacer una película como esas", apuntó el cineasta.
En este viaje emprendido por García Bernal se habla de un cazador que intenta cazar a un grupo de migrantes y, en opinión de Cuarón, esto es una "metáfora de todos los medios y toda la gente de EE.UU. y Europa, y hasta de México, que permanece inactiva al fenómeno y no responden".
"Como lo que está sucediendo en el Mediterráneo o en Siria, donde muchas cosas están pasando por falta de una respuesta del Gobierno", dijo el director, quien cree que lo primero que tiene que hacer la humanidad en el tema migratorio es "dejar de verlo como un problema" para "verlo como un fenómeno" pues "es parte de nuestra naturaleza".
Recientemente la revista especializada The Hollywood Reporter consideró a Jonás Cuarón, nacido en la Ciudad de México en 1981, entre la decena de niños prodigio, menores de 35 años, en el mundo de la cinematografía, algo en lo que este prefiere no pensar.
"Lo que espero es que la película sea bien percibida, yo como cineasta nunca pienso en eso, me da orgullo pero lo que me interesa es poder hacer la película que sigue y mis proyectos", apuntó.