Puerto Rico organiza el primer simposio dedicado al reguetón

Foto: Archivo.

«La gente debe estar orgullosa de estos artistas y conocer más este ritmo musical», Dorsiaa Smith

San Juan, (EFEUSA).- La Universidad de Puerto Rico (UPR) organizará los próximos días 6 y 7 de abril el primer simposio dedicado al reguetón, cita en la que se abordarán temas como el lenguaje de sus canciones, su conexión con otros ritmos, el sexismo y la relación con la raza latina.

Las profesoras Dorsiaa Smith y Vigimaris Nadal Ramos -organizadoras del simposio- señalaron hoy a Efe que el evento tiene como propósito resaltar al reguetón como un movimiento musical de nivel mundial y cómo algunos artistas, el caso de Daddy Yankee, han logrado convertirse "en una marca comercial".

"La gente debe estar orgullosa de estos artistas y conocer más este ritmo musical", afirmó Smith, catedrática estadounidense de la UPR, campus de San Juan, y residente en la isla durante los pasados 16 años.

Smith dijo a Efe que su primer encuentro con el reguetón fue a principios de la década de 2000 cuando visitó a Puerto Rico por primera vez y escuchó el tema "Gasolina", de Daddy Yankee, autodenominado el "jefe" del contagioso ritmo.

Tras esa experiencia, Smith viajó a Toronto (Canadá) para participar de una conferencia educativa y estando en una discoteca, escuchó nuevamente "Gasolina".

"Le empecé a preguntar a la gente si sabía lo que decía la canción y me decían que no, pero que les gustaba el ritmo. Ahí me di cuenta del impacto internacional que tenía el reguetón", sostuvo la profesora.

Smith destacó además las variantes del reguetón, como romántica, sensuales i el estilo callejero que resalta la violencia con temáticas sobre el uso de armas y drogas, pasando por el cristiano, del cual un hermano de Daddy Yankee forma parte.

"Igualmente, las canciones de reguetón han cambiado sus mensajes y su estilo, tal y como hizo Calle 13 al principio de su carrera. Hay que reconocer el logro que ha tenido el género a nivel mundial", enfatizó la académica asociada del Departamento de Inglés de la Facultad de Estudios Generales de la UPR.

El reguetón, que nació en los sectores más marginados y pobres de Puerto Rico con influencias caribeñas y sonidos electrónicos europeos, lleva ya más de veinte años haciendo retorcer las caderas de jóvenes de todo el mundo con su agitado ritmo, conocido como "dembow".

 



Puerto Rico organiza el primer simposio dedicado al reguetón

"La gente debe estar orgullosa de estos artistas y conocer más este ritmo musical", Dorsiaa Smith