
La familia lleva 25 años en el país y explican que el gobierno extravió sus papeles
(NOTICIAS YA).- Una familia peruana con 25 años de residencia en Estados Unidos ahora tiene fecha de deportación cuando nunca han estado indocumentadas.
Patricia García llegó a Estados Unidos en 1993 junto a esu esposo e hijo en busca de asilo. Huyeron del Perú por amenazas del grupo terrorista Sendero Luminoso. “Llegamos toda la familia, hermanos, sobrinos y primos y a todos les aprobaron las peticiones, menos a mi esposo, mi hijo y a mí”, reportó univision.com.
LEE: Deportan a guatemalteca y a su hija estadounidense tras 25 años en EEUU
Agregó que mientras esperaban respuesta en aquel momento por el Servicio de Inmigración y Naturalización (INS), “el resto de la familia recibió la protección por parte del gobierno. Un año después se convirtieron en residentes legales y cinco años más tarde se hicieron ciudadanos”.
En lo que esperaban, recibieron permisos de trabajo que renovaban cada año.
"Nuestros papeles se extraviaron en la corte y después de 11 años, nuestro caso fue desestimado (dismiss)”, explicó Patricia a la publicación. “Cuando los papeles por fin aparecieron, un juez nos dio la deportación sin que nosotros lo supiéramos”.
VIDEO: Deportan a mexicano sin antecedentes criminales en Ohio
La familia entonces apeló y todos los años (desde el 2010) presentaban el recurso conocido como "Satay of removal", el cual trabaja la suspensión de deportación y aplazamiento temporal de la deportación por no constituir una amenaza para la seguridad pública y/o nacional.
Sin embargo con la administración Trump y con la ley de cero tolerancia este recurso fue elminado. Es entonces que a la familia de Patricia le negaron el "stay removal" y les dieron una cita para el pasado 23 de octubre. En la misma pidieron un aplazamiento el cual fue denegado.
Su esposo Miguel Torres, un ciudadano argentino con quien lleva 30 años casada, corre la misma suerte. Pero su hijo Juan Manuel, de 26 años, no se ve afectado por la decisión del gobierno porque se encuentra protegido por DACA.
La mujer explica que fue una equivocación del gobierno ya que sus permisos de trabajo vencen en el 2019.
No obstante ICE explicó que el hombre había la pareja recibió una orden de portación por parte de un juez de inmigración el 9 de octubre del 2002. "Como ambos casos recibieron el debido proceso migratorio completo con la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR, dependioente del Departamento de Justicia), la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas y la Oficina de Operaciones de Remoción (ERO) están retirando a la pareja de Estados Unidos de conformidad con la ley federal, la política de la agencia y la orden de los tribunales", precisó Tamara Spicer, vocero de las agencia a univision.com.
LEE: Inmigrante se suicida antes de su deportación y separación de familia
A la pregunta si la deportación del matrimonio responde a la polìtica de 'tolerancia cero' del gobierno de Trump, la agencia detalló que, "una suspensión de deportación (stay of removal) es un beneficio humanitario temporal que ICE puede otorgar a un extranjero que está pendiente de deportación".
Este próximo 26 de noviembre se tiene que presentar a inmigración con los pasajes y deben irse el 2 de enero del 2019.