Astrónomos descubren ‘Supertierras’ cerca de nuestro sistema solar

25/Junio/2020 Astrónomos descubrieron dos exoplanetas supertierras orbitando una estrella que se encuentra a 11 años luz de la Tierra, según un nuevo estudio. Además hay un tercer planeta potencial que podría parecerse mucho más al nuestro.  LEE: Choca en Júpiter un meteorito tan grande que se vio desde la Tierra La proximidad de este sistema […]

(NOTICIAS YA).- 25/Junio/2020

Astrónomos descubrieron dos exoplanetas supertierras orbitando una estrella que se encuentra a 11 años luz de la Tierra, según un nuevo estudio. Además hay un tercer planeta potencial que podría parecerse mucho más al nuestro

Mark Garlick

LEE: Choca en Júpiter un meteorito tan grande que se vio desde la Tierra

La proximidad de este sistema planetario permitirá que sea estudiado con mayor detalle en el futuro. La estrella, Gliese 887, es una enana roja que tiene alrededor de la mitad de la masa de nuestro sol. 

Gliese 887 es una de las estrellas más cercanas a nuestro sol, aunque está fuera del alcance de cualquier tecnología de nave espacial que haya sido desarrollada hasta el momento. 

Científicos del proyecto Red Dots, que tiene como misión encontrar exoplanetas terrestres cercanos a nuestro sol, analizaron la estrella durante 3 meses en el Observatorio Europeo del Sur en Chile.

Durante esta investigación se detectaron 2 planetas orbitando esta estrella, los cuales fueron nombrados Gliese 887b y Gliese 887c. El primero completa una órbita alrededor de la estrella cada 9.3 días terrestres; el segundo cada 21.8 días terrestres. 

Además los científicos detectaron otra señal que podría corresponder a un planeta que tarda 50 días terrestres en completar una órbita alrededor de la estrella; según el estudio publicado este jueves en el diario Science.  

Los planetas son denominados ‘supertierras’ porque son más grandes que la Tierra, pero aún así más pequeñas que los planetas como Urano o Neptuno. Mientras que un exoplaneta es un planeta que existe fuera de nuestro sistema solar

En los casos de Gliese 887b y Gliese 887c, ambos exoplanetas se encuentran cerca de la zona habitable de la estrella, es decir el lugar donde los planetas terrestres pueden sustentar agua líquida en sus superficies. 

Debido a que la estrella es menos caliente que nuestro sol, su zona habitable está más cercana al astro. Esto podría significa que ambas supertierras están en este rango, aunque es poco probable que tengan agua líquida debido a altas temperaturas. 

Sin embargo, el tercer planeta, que también podría ser una supertierra, podría existir en la zona habitable y como Gliese 887 es una estrella menos activa que nuestro sol, su atmósfera podría estar preservada

LEE: La NASA descubrió una “supertierra” que podría albergar vida

Si alguien tuviera que vivir alrededor de una enana roja, querrían escoger una estrella callada como Gliese 887”, dijo Melvyn Davies, profesor de astronomía en el departamento de astronomía y física teórica de la Universidad Lund en Suecia. 

Estos factores, combinados con el brillo constante de la estrella, podrían hacer que detectar atmósferas potenciales en estos planetas sea más fácil, haciéndolos perfectos para misiones próximas como el Telescopio Espacial James Webb de la NASA. 

Al estudiar las atmósferas de estos planetas, científicos podrán comprender si las condiciones son amenas para la vida”, dijo Sandra Jeffer, autora líder del estudio y profesora en el Instituto para Astrofísica de la Universidad de Göttingen en Alemania.

Estudiar exoplanetas podría ayudar a los astrónomos a aprender más sobre la formación y evolución de las estrellas y planetas, así como a buscar vida más allá de la Tierra. Por lo que Jeffers y su equipo esperan poder analizar más a detalle el sistema de Gliese 887. 

“Si las observaciones futuras confirman la presencia de un tercer planeta en la zona habitable, entonces GJ 887 podría convertirse en uno de los sistemas planetarios más estudiados en nuestro vecindario solar”, dijo Davies. 

LEE: Rusia lanzó nuevo telescopio al espacio para hacer un mapa del cosmos



Astrónomos descubren ‘Supertierras’ cerca de nuestro sistema solar