Expertos se reunieron este martes para determinar qué grupo poblacional será vacunado primero contra el coronavirus
(NOTICIAS YA).- ACTUALIZACIÓN:
Las primeras dosis de una posible vacuna contra el coronavirus deberían ser repartidas inicialmente a los trabajadores de salud y residentes de asilos en el país.
Lo anterior lo determinó este martes el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP, por sus siglas en inglés), un panel de asesores independientes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).
De acuerdo con el Washington Post, el ACIP recomendó que unos 21 millones de trabajadores de salud y 3 millones de residentes y empleados de asilos y otras instituciones similares sean los primeros en recibir la eventual vacuna, conformando la fase 1a.
Se prevé que el suministro de la vacuna sea extremadamente corto; es prioridad entregarla al personal de salud por su constante exposición al virus y su papel para asegurar el funcionamiento de los hospitales del país.
Por otro lado, se dio prioridad también a los habitantes y trabajadores de asilos y otras instalaciones similares, ya que este sector de la población corresponde al 40% de las muertes por COVID-19.
Las recomendaciones del ACIP serán enviadas ahora al director de los CDC, Robert Redfield, quien a su vez se reporta con Alex Azar, secretario de Salud y Servicios Humanos.
Si estas son aprobadas, se convertirán en las recomendaciones oficiales de los CDC respecto a la vacunación contra el coronavirus en Estados Unidos y servirán de guía para las autoridades estatales, que tienen hasta este viernes para realizar sus pedidos de vacunas.
NOTA ORIGINAL: Se espera que dos vacunas contra la COVID-19 estén listas para fin de mes, aunque ya está claro que no habrá suficientes para todos los que la necesitan.
¿Quién recibe la vacuna primero? ¿Quién tendrá que esperar meses? Esas opciones están en manos del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP, por sus siglas en inglés), un panel de asesores independientes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).
El grupo habrá de reunirse este martes por la tarde. “Este es un voto sin precedentes que hará el ACIP”, dijo el doctor William Schaffner, miembro del panel desde 1982. Estos han estado deliberando durante meses, consultando con bioeticistas y otros expertos.
Se espera que las vacunas comiencen a aplicarse a mediados o finales de diciembre. El panel votará este martes si el primer grupo en ser vacunado debería ser el de trabajadores de la salud y residentes de asilos.
Si esos dos grupos son los primeros, entonces otros grupos de alta prioridad tendrán que esperar, incluyendo a las personas con condiciones médicas subyacentes, trabajadores esenciales como oficiales de policía y bomberos, y personas mayores que no residen en hogares de ancianos.
Aquellos que no encajen en ninguna de estas categorías tendrán que esperar aún más, probablemente hasta la primavera.
LEE: Advierten que aprobar la vacuna contra COVID-19 no controlará la pandemia
Hasta ahora, dos compañías farmacéuticas, Pfizer y Moderna, han solicitado a la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA) la autorización para sus vacunas contra la COVID-19.
El general Gustave Perna, director de la “Operation Warp Speed”, anticipó la semana pasada que 6.4 millones de dosis podrían estar disponibles a mediados de diciembre, y otras más en las próximas semanas. “Estoy seguro de que vamos a acercarnos lo más posible a los 40 millones al final del año”, dijo.
Sin embargo, se necesitan cientos de millones de dosis solo para los grupos de alta prioridad. En los Estados Unidos, hay unos 3 millones de personas que viven en hogares de ancianos y otras instalaciones similares; alrededor de 21 millones de trabajadores de la salud; aproximadamente 53 millones de personas mayores; unos 87 millones de trabajadores esenciales y más de 100 millones de personas con condiciones que los ponen en alto riesgo de complicaciones, según un informe de ACIP.
Eso suma aproximadamente 261 millones de personas. Las vacunas de Pfizer y Moderna requieren dos dosis con varias semanas de diferencia, por lo que eventualmente estos grupos de alta prioridad necesitarán más de 500 millones de dosis.
LEE: Expertos esperan un rebrote de contagios COVID-19 en las próximas semanas
“El comité está haciendo un gran esfuerzo por ser transparente, minucioso y reflexivo para que podamos brindar el mayor bien para el mayor número (de personas)”, dijo.
El ACIP estará votando el martes y, para el viernes, los estados deben enviar sus pedidos de vacunas, según un portavoz de los CDC.
El Dr. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, dijo la semana pasada que espera que las vacunaciones comiencen hacia fines de diciembre, “muy probablemente un poco antes de las vacaciones de Navidad”.
Las vacunas para las personas que no pertenecen a grupos de alto riesgo probablemente comenzarán a fines de abril y continuarán “hasta mayo, junio y julio”, dijo Fauci.
LEE: El nuevo coronavirus puede atacar directamente los testículos, advierten
Tanto la vacuna de Pfizer como la de Moderna han demostrado una eficacia de alrededor del 95%, superando con creces las expectativas. Antes de comercializarse, las vacunas deben obtener la autorización de la FDA.
Está previsto que un panel independiente de expertos que asesora a la FDA revise la solicitud de Pfizer el 10 de diciembre y la de Moderna el 17 de diciembre. La agencia tardará “días o semanas” en decidir si emitirá una autorización de uso de emergencia para las vacunas, según el Dr. Peter Marks, director del Centro de Evaluación e Investigación Biológica de la FDA. Luego es nuevamente el turno del ACIP.
Aunque el comité votará este martes, se reunirá y volverá a votar uno o dos días después de que la FDA emita su autorización, según el portavoz de los CDC.
Los estados no tienen que acatar las recomendaciones del ACIP y, en cambio, pueden crear sus propios marcos para la priorización de vacunas, según el portavoz de los CDC. Sin embargo, históricamente, los estados han seguido las recomendaciones del ACIP.
*Con información de CNN
VIDEO RELACIONADO: