Gobierno daría asilo especial para quienes emigran por cambio climático

Casas destruidas por el paso del huracán Eta, en Bilwi, Puerto Cabezas, Nicaragua, el 15 de noviembre de 2020, antes de la llegada del huracán Iota. Getty Images.

Unas 7.3 millones de personas de Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua fueron impactadas por los huracanes Eta e Iota del año pasado.

(POLÍTICA YA). – Unas 7.3 millones de personas en Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua fueron seriamente impactadas por los huracanes Eta e Iota que azotaron Centroamérica en noviembre del año pasado.

Biden pide acción contra el cambio climático en cumbre mundial

Las lluvias torrenciales, inundaciones repentinas, deslizamientos de tierra y daños a los cultivos que provocaron las tormentas son parte de la razón por la que miles de migrantes centroamericanos se lanzan al peligroso viaje a la frontera sur de Estados Unidos para buscar refugio, señalan los expertos.

En Centroamérica, miles de personas que abandonan inicialmente sus aldeas debido a la pérdida de cosechas por sequía o inundaciones, a menudo terminan en ciudades donde se convierten en víctimas de pandillas y finalmente huyen de sus países.

Miles de personas que abandonan inicialmente sus aldeas debido a la pérdida de cosechas por sequía o inundaciones, a menudo terminan en ciudades donde se convierten en víctimas de pandillas

La agencia de Aduanas y Patrulla Fronteriza (CBP) reportó más 172,000 personas detenidas intentando cruzar la frontera sur en marzo, un aumento del 71% en comparación con el mes anterior y un aumento del 34% con respecto al mismo período de tiempo en 2019.

La Patrulla Fronteriza citó “violencia, desastres naturales, inseguridad alimentaria y pobreza” en México, Honduras, Guatemala y El Salvador como causas del creciente número de migrantes.

Las Naciones Unidas dice que puede haber hasta 200 millones de personas desplazadas por el clima en todo el mundo para 2050.

REFUGIADOS CLIMÁTICOS

Para brindar más ayuda, el gobierno del presidente Joe Biden planea plantear la relación entre la migración y el cambio climático durante su cumbre con 40 líderes mundiales que se celebra virtualmente este jueves y viernes.

El enfoque es novedoso ya que ningún país ofrece asilo u otras protecciones legales a las personas desplazadas específicamente por el cambio climático.

AMLO Ofrecerá A Migrantes Trabajar Sembrando Árboles En México

Si EE.UU. empieza a calificar a ciertos migrantes como refugiados climáticos, podría marcar un cambio importante en la política global sobre los refugiados.

Biden ordenó a su asesor de seguridad nacional Jake Sullivan que vea cómo identificar y reasentar a las personas desplazadas directa o indirectamente por el cambio climático.

Sullivan deberá presentar su informe en agosto próximo.

“El cambio climático nunca es el único factor que impulsa las decisiones de migración”, dijo a CNBC Kayly Ober, directora de programas del Programa de Desplazamiento Climático de Refugees International. "Vemos una confluencia de eventos".

Ober añadió que los desastres repentinos como los huracanes Eta e Iota, los desafíos climáticos a más largo plazo como la sequía, contribuyen a la inestabilidad, particularmente en lo que se conoce como el Corredor Seco, una región que se extiende a lo largo de la costa del Pacífico de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

Un informe de la Organización Meteorológica Mundial publicado este lunes mostró que existe un promedio de 23 millones de refugiados climáticos al año desde 2010 y casi 10 millones registrados en los primeros seis meses del año pasado, especialmente en Asia y África Oriental.

La mayoría se mudó dentro de su propio país.

 



Gobierno daría asilo especial para quienes emigran por cambio climático

Unas 7.3 millones de personas de Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua fueron impactadas por los huracanes Eta e Iota del año pasado.