Programa DACA cumple 9 años; los logros cumplidos y los retos pendientes

La meta ahora es que el Senado apruebe la «Ley de la promesa y el sueño americano»

(NOTICIAS YA).- Este martes se conmemoró el noveno aniversario del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), que beneficia a unos 650 mil inmigrantes que arribaron al país cuando niños.

La vicepresidenta Kamala Harris pidió a sus antiguos colegas del Senado que permitan el avance de un importante proyecto, conocido como “Ley de la promesa y el sueño americano”, el cual otorgaría un estatus migratorio permanente a esos jóvenes

Lo anterior formó parte de la agenda de la reunión a la que asistieron varios beneficiarios del programa y activistas por los derechos de los inmigrantes, así como los senadores demócratas Robert Menendez de Nueva Jersey y Dick Durbin de Illinois.

LEE: Debaten propuesta de ley "Promesa y sueño americano" que beneficiaría a TPS y DACA, entre otros

El entonces presidente Barack Obama anunció la creación del programa en junio de 2012. Su secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, hizo uso de la discreción ejecutiva propia de su cargo y anunció que se aplazaría la deportación de aquellos menores de 31 años que hubiesen llegado a Estados Unidos antes de cumplir 16 y que hubiesen vivido en el país de manera continua desde el 15 de junio de 2007.

Sin embargo, el estatus de los beneficiarios de DACA, conocidos como dreamers o “soñadores”, no es permanente. Estos reciben beneficios como un permiso de trabajo que debe ser renovado cada dos años y la posibilidad de obtener una licencia de conducir.

DACA sufrió un serio revés el 5 de septiembre de 2017, cuando el gobierno de Donald Trump anunció la derogación del memorando que creó el programa, aunque esa decisión terminó en manos de la Corte Suprema, que el 18 de junio de 2020 y por una votación de 5 a 4 determinó que la decisión de Trump había sido “arbitraria y caprichosa” y que además violaba la Ley de procedimientos administrativos del gobierno. 

A pesar del fallo del máximo tribunal, el gobierno de Trump se demoró en restaurar el programa plenamente.

LEE: Celebran el aniversario del programa DACA en Wichita

La meta ahora es que el Senado dé luz verde a la “Ley de la promesa y el sueño americano”, aprobada en la Cámara de Representantes el 3 de marzo por 228 a 197 votos, entre ellos los de nueve legisladores republicanos que apoyaron la medida. Dicha ley le otorgaría la residencia permanente a los beneficiarios de DACA por 10 años, tras los cuales podrían solicitar la ciudadanía estadounidense.

El proyecto propone incluir a los beneficiarios del TPS (Estatus de protección temporal), que respalda a unas 320 mil personas de países como Honduras, El Salvador, Haití y Nicaragua. Sin embargo, el proyecto aprobado por la Cámara no llegó a incluir a los venezolanos recientemente amparados por ese programa.

*Con información de CNN en Español

LEE: Biden recibe a beneficiarios de DACA en la Casa Blanca

A propósito del aniversario de DACA y la discusión del proyecto de ley "Dream and Promise", compartimos la siguiente entrevista con Rubén Guajardo, director de Compromiso Comunitario de la Iniciativa LIBRE-Nuevo México.

¿Cuál ha sido el principal logro del programa DACA desde su creación?

El programa DACA ha permitido a los dreamers vivir en los Estados Unidos sin temor de deportación inmediata. El programa ha creado un camino para que los dreamers puedan trabajar y contribuir al futuro. También, el programa ha permitido que los dreamers contribuyan mejor a la sociedad y al futuro de los Estados Unidos. 

¿Cuál ha sido el principal fracaso, ya sea del programa DACA o de su implementación, desde su creación?

Por naturaleza, el programa DACA es temporal. No es una solución a largo plazo porque los dreamers aún enfrentan la deportación si este programa termina. Los dreamers y las comunidades, instituciones y empresas a las que sirven todavía enfrentan una inmensa cantidad de incertidumbre. 

¿Cuál sería la principal promesa, valga la redundancia, del proyecto de ley “Dream and Promise”?

El proyecto de ley “Dream and Promise” les da a los dreamers y a los titulares de Estatus de Protección Temporal (TPS) una vía para convertirse en ciudadanos. Les otorga la certeza que necesitan para construir un futuro en Estados Unidos y maximizar sus contribuciones a nuestro país. 

¿Cuáles serían los cambios inmediatos que se implementarían si los legisladores trabajaran de forma bipartidista en este sentido?

El proyecto de ley "Dream and Promise" es un esfuerzo con solo la aceptación de los demócratas. Si los miembros trabajaran de manera bipartidista, una solución también abordaría los flujos futuros de inmigrantes. Una solución bipartidista garantizaría que no nos encontremos con otro grupo de dreamers en los Estados Unidos en 10-20 años. Los republicanos y los demócratas deben trabajar juntos para actualizar nuestro sistema de inmigración y hacer canales legales más accesibles. 

¿Qué otras medidas en materia migratoria podrían reforzar los objetivos del programa DACA?

Sabemos que el programa DACA busca crear soluciones para los inmigrantes que quieren construir un futuro en Estados Unidos; otra forma de reforzar los objetivos de DACA es crear más canales de inmigración legal. Además, los estados también pueden desempeñar un papel en el refuerzo de los objetivos del programa DACA al derribar las barreras a las oportunidades. Los estados pueden permitir a los dreamers acceso a una licencia de conducir y matrícula estatal.

La incertidumbre en cuanto al estatus migratorio, ¿cómo afecta a la economía?

Los dreamers son contribuyentes clave para nuestros negocios e instituciones. Este programa no solo crea incertidumbre para los beneficiarios de DACA, sino también para las empresas que dependen de ellos.

Los dreamers trabajan en industrias esenciales como la de salud: 27 mil dreamers trabajan como enfermeras, asistentes médicos y otros profesionales de la salud.

Los dreamers son maestros, con escuelas y estudiantes que confían en ellos. Son propietarios de pequeñas empresas y mucho más, contribuyendo con 10.8 mil millones de dólares al presupuesto federal. Su estatus pone en peligro sus contribuciones clave.

Los dreamers son socios esenciales para el éxito económico de nuestro país. Su estatus crea una inmensa incertidumbre para el futuro de estas contribuciones. 

¿Cómo han colaborado específicamente los beneficiarios de DACA en el combate a la pandemia de COVID-19?

Durante la pandemia, jugamos un papel en brindar a los dreamers, y a todos los hispanos, información precisa sobre la pandemia y luchando contra la desinformación. Organizamos ayuntamientos y otros eventos educativos para que la comunidad hispana tenga la información necesaria para luchar contra el COVID-19. 

Más allá de eso, contamos las historias de dreamers que trabajan en el cuidado de la salud y dreamers que son maestros para resaltar cómo son socios clave en la lucha contra la pandemia. Los dreamers siguen siendo parte del sistema que nos mantiene a flote.

 

VIDEO RELACIONADO:



Programa DACA cumple 9 años; los logros cumplidos y los retos pendientes

La meta ahora es que el Senado apruebe la "Ley de la promesa y el sueño americano"