El popular género activa no solo las partes del cerebro encargadas de procesar los sonidos sino también el movimiento
(NOTICIAS YA).- Escuchar reggaetón provoca una mayor activación cerebral, en comparación con otros géneros como la música clásica, la folklórica y la electrónica.
De acuerdo con El Mundo, un reciente estudio realizado por investigadores españoles analizó la actividad cerebral resultante de escuchar diferentes estilos musicales.
El inmensamente popular ritmo urbano estimuló no solo las áreas auditivas del cerebro, es decir, las encargadas de procesar los sonidos, sino también las que procesan el movimiento (áreas motoras).
VIDEO: Dylan Kenjiro trae su reggaetón con sabor sinaloense
El citado estudio es parte de la tesis doctoral de Jesús Martín-Fernández, neurocirujano del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria en Santa Cruz de Tenerife. En el proyecto también colaboraron los neurocientíficos Iballa Burunat, Cristián Modroño, José Luis González-Mora y Julio Plata-Bellod, refiere El Mundo.
El investigador principal destacó que los efectos de los estilos de música particulares en la activación del cerebro son un campo poco explorado y con potencial para continuar investigando.
LEE: Esta ciudad prohibirá el reggaetón y multará a quien lo escuche
En el análisis participaron 28 personas con una edad promedio de 26 años, sin formación musical y con gustos musicales variados.
Como parte del estudio les fue realizada una resonancia magnética mientras escuchaban música de varios estilos, a la cual se le eliminó la letra con el objetivo de “estudiar de la forma más pura posible el procesamiento de la música”.
“Shaky Shaky” de Daddy Yankee y “Ginza” de J Balvin fueron algunos de los temas instrumentales que los participantes escucharon, además de exponentes de otros géneros como el clásico.
LEE: México prepara el primer concurso internacional de reguetón
De acuerdo con los investigadores, la activación de las regiones cerebrales auditivas y motoras al escuchar esta música podría deberse “a la generación de un pulso interno dentro de nosotros al tratar de adivinar cuándo viene el siguiente pulso. Es como si el reggaetón, con ese ritmo peculiar y repetitivo, nos preparara para el movimiento, para bailar solo con escucharlo”, indicó El Mundo.
El mencionado experimento ahora será aplicado para ver cómo afecta a pacientes con enfermedades neurodegenerativas como el Párkinson.
VIDEO RELACIONADO: