
Autoridades de Inmigración buscan agilizar el proceso para atender los 9 millones de formularios pendientes.
(NOTICIAS YA).-A pesar de los esfuerzos que lleva a cabo el actual gobierno de Joe Biden en reducir el tiempo de espera para convertirse en ciudadano estadounidense, una herramienta en línea del servicio de inmigración (time processing) reporta que en algunas oficinas, tarda hasta 24 meses, tal como sucede en la oficina ubicada en Christiansted, Virginia.
En otras como la oficina de ubicada en Helena, Montana, el trámite demora 10 meses. Y en promedio, de acuerdo con los tiempos señalados en la herramienta de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), la demora es de 14.6 meses, lo que equivale a 584 días, de acuerdo a información de Univisón.
En 2016, al término del gobierno de Barack Obama, donde Joe Biden era su vicepresidente, el tiempo promedio bordeaba los 6 meses (180 días).
Abogados de inmigración consultados por Univision Noticias coinciden en que el gobierno está “haciendo lo posible” para reducir los tiempos, pero se necesitará tiempo y recursos para llegar al nivel de 2016.
Otro factor en contra es la pandemia del coronavirus “y sus consecuencias que todavía persisten”, dice Alex Gálvez, abogado en materia migratoria quien ejerce en Los Ángeles, California. “Falta personal para atender la demanda”, agrega.
De acuerdo con la base de datos de la USCIS, a finales de diciembre había 789 mil 372 solicitudes de naturalización N-400 en espera de ser resueltas. Y el número total de casos pendientes era de 8.4 millones de solicitudes.
La crisis en la frontera con México, es otro factor que demora la atención de solicitudes de servicios, donde en los últimos años se registra un notable aumento de casos de asilo de extranjeros que huyen de sus países principalmente a causa del crimen, violencia, pobreza, narcotráfico y efectos del cambio climático, todo ello agravado por la pandemia.
“Sabemos que en la USCIS muchos de sus empleados han sido trasladados a la frontera para atender los casos de asilo aumentar la capacidad de respuesta del gobierno en esta área”, dice Gálvez.
Agrega que la única manera de acelerar los procesos de naturalización y otros servicios que ofrece la dependencia es “recuperar a los empleados trasladados a otras funciones y que el Congreso otorgue fondos para tecnología”, indicó.
En marzo la USCIS anunció un plan que tiene como objetivo “reducir” el atasco que en ese momento superaba los 9 millones de formularios sobre distintos beneficios, entre ellos la residencia legal permanente (green card) y la ciudadanía por naturalización (Formulario N-400).
La agencia federal dijo entonces que una parte del plan consistirá en instalar un sistema premium (prioritario), en el que los inmigrantes pagarán una cuota adicional para acelerar el proceso y acortarlo a 6 meses.
Pero no todos esperan que esa sea la solución al problema. “Estamos viendo que ahora las entrevistas tardan demasiado porque implementaron un sistema computarizado”, dice Gálvez.
“Antes, cuando uno iba a la entrevista, demoraba unos 20 minutos y el agente de la USCIS verificaba los datos en papel y ahí mismo hacía correcciones si se necesitaban. Pero ahora usan un sistema que tiene 20 páginas y debe ir una por una, línea por línea aprobándola y salvando la información. Y si no lo hace confirme indica el sistema, no puede avanzar”, explicó.