La NASA quiere que EE.UU. sea el primer país en poner un reactor nuclear en la Luna

El administrador interino de la NASA, Sean Duffy, ha ordenado a la agencia acelerar los planes para colocar un reactor nuclear en la Luna.

Acelerar el trabajo para colocar un reactor en la superficie lunar que colabore con la campaña de exploración mantendría a Estados Unidos por delante de China y Rusia, países que han “anunciado en al menos tres ocasiones” un intento conjunto para desarrollar un proyecto similar para mediados de la década de 2030, según una directiva fechada el 31 de julio y obtenida por CNN.

Si otro país logra este hito primero, podría declarar una “zona de exclusión” que, en la práctica, impediría a EE.UU. alcanzar su objetivo de establecer una presencia en la superficie lunar a través del programa Artemis de la NASA. Se espera que la misión Artemis III de la agencia, actualmente prevista para 2027, vuelva a enviar humanos a la superficie lunar por primera vez en más de cinco décadas. Pero el programa aún debe superar varios osbtáculos para alcanzar ese objetivo.

“Estamos en una carrera por la Luna, en una carrera con China por la Luna”, dijo Duffy a los periodistas en una conferencia de prensa sobre drones este martes. “Y para tener una base lunar, necesitamos energía”.

Las órdenes de Duffy también exigen que un ejecutivo lidere el programa en un plazo de 30 días. Politico fue el primer medio en informar sobre la nueva directiva.

La NASA ha trabajado previamente en proyectos similares en colaboración con el Departamento de Energía y otros, entre ellos un proyecto de energía de fisión en la superficie que proporcionaría a la Luna al menos 40 kilovatios de energía, suficiente para abastecer de manera continua a 30 hogares durante 10 años, según el sitio web de la NASA.

Un reactor nuclear ayudaría en estancias prolongadas en la Luna, pero los planes recién revelados aún no especifican cuándo podría construirse una base. Las necesidades energéticas en la superficie lunar son de al menos 100 kWe (kilovatios eléctricos) para operaciones humanas a largo plazo, según estimaciones citadas por la NASA.

“La energía es importante, y si vamos a poder sostener la vida en la Luna, para luego ir a Marte, esta tecnología es fundamental”, dijo Duffy.

La directiva es la primera gran iniciativa de Duffy desde que fue nombrado administrador interino de la NASA en julio, un cargo adicional por el que ha sido criticado, ya que también es secretario de Transporte, una agencia que ha tenido un año turbulento lidiando con incidentes de seguridad aérea.

También emitió una segunda directiva el jueves pasado para acelerar los esfuerzos para crear una estación espacial comercial que reemplace a la Estación Espacial Internacional. La NASA buscará más propuestas en un plazo de 60 días, y al menos dos empresas recibirán un contrato en un plazo de seis meses a partir de la solicitud de propuestas de la agencia, según la directiva. La orden cambia la forma en que la agencia adjudica los contratos, añadiendo cierta flexibilidad.

La envejecida Estación Espacial Internacional ha experimentado problemas de fugas en los últimos años y se espera que sea retirada en 2030.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

¿Qué está pasando con Juan Soto y su rendimiento en 2025 en la MLB?,
Juez rechaza solicitud del Gobierno de Trump para divulgar documentos del jurado investigador sobre Jeffrey Epstein,
Tribunal de apelaciones avala que el Gobierno de Trump ponga fin temporal al TPS para personas de Honduras, Nicaragua y Nepal,
Maduro, desafiante: "Que lo sepan los imperios, Venezuela tiene con qué",
Los residentes de Washington se sienten menos seguros tras la toma de control de Trump, revela encuesta,