La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) vio este lunes “con esperanza” los resultados de las elecciones generales realizadas el domingo, que abren “un nuevo capítulo” en la historia política del país, donde en octubre habrá una inédita segunda vuelta entre el senador Rodrigo Paz Pereira y el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga.
“Acogemos con esperanza los resultados electorales que abren un nuevo capítulo en la historia política del país. Consideramos que esta jornada ha dado voz a todos los bolivianos que luchan y anhelan cambios significativos para Bolivia”, señaló la CEB en un comunicado.
La Iglesia católica felicitó a los candidatos “que han sido elegidos para disputar la segunda vuelta electoral” prevista para el próximo 19 de octubre.
Los obispos destacaron la “alta participación ciudadana” en los comicios y apuntaron que esta “muestra de compromiso democrático, esperanza y responsabilidad del pueblo boliviano” debe “caracterizar el camino a recorrer”.
También valoraron el “importante” trabajo realizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), las misiones de observación y otras organizaciones internacionales que contribuyeron a que la jornada de votación se desarrolle “en el marco de la confianza y respeto a la voluntad” de los bolivianos.
Además, la institución exhortó a los votantes a “seguir informándose con responsabilidad” sobre las propuestas de los candidatos en esta nueva etapa del proceso electoral para que el balotaje transcurra “también con transparencia, respeto y serenidad”.
Los resultados suponen la salida de la izquierda del poder tras dos décadas de los Gobiernos de Evo Morales (2006-2019) y Luis Arce, quien deberá entregar el mando presidencial el próximo 8 de noviembre al ganador de la segunda vuelta.
El jefe de la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para las elecciones en Bolivia, Juan Fernando Cristo, expresó este lunes su “reconocimiento” al Gobierno del país por los esfuerzos realizados para “garantizar el normal desarrollo del proceso electoral”.
“Asimismo, la Misión felicita a los dos binomios que avanzaron a la segunda vuelta, y también a quienes reconocieron los resultados con responsabilidad y madurez democrática”, manifestó el jefe de misión de la OEA en un comunicado.
La OEA informó que su equipo observó que el Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) funcionó adecuadamente y que los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE) coinciden con los datos recopilados por su equipo de observadores.
Al mismo tiempo, la OEA presentó su primer informe preliminar de los comicios generales en el cual indicó sus observaciones y recomendaciones sobre el proceso electoral.
En las observaciones, la misión indicó “que las declaraciones individuales de Vocales del TSE sobre diversos asuntos generaron debate y especulación en la opinión pública. Si bien la diversidad de opiniones es inherente a los órganos colegiados, estos pronunciamientos transmitieron una imagen de falta de cohesión entre las vocalías, con un impacto negativo en la credibilidad del proceso electoral”.
La misión de la OEA también realizó recomendaciones de cara a la segunda vuelta, como la de “que las organizaciones políticas participen en todos los eventos del calendario electoral” y el llamado a “alinear los mensajes entre la presidencia del órgano electoral, las y los vocales, y los Tribunales Electorales Departamentales, buscando evitar inconsistencias que generen confusión entre el electorado”.
La Misión de Observación Electoral de la OEA desplegó 89 observadores de 19 países en las nueve regiones del país, estuvo en más de mil mesas de votación en Bolivia y en el exterior, y sostuvo reuniones previas con candidatos y funcionarios.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.