¿Cómo funciona la clasificación de la Concacaf para la Copa del Mundo de 2026?

La Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf) cuenta con un proceso particular para definir a las selecciones que participarán en la Copa del Mundo de 2026. Como México, Estados Unidos y Canadá ya tienen asegurada su plaza como anfitriones del torneo, las demás naciones de la región están luchando por los boletos restantes en una eliminatoria que ya tuvo fases previas y que ahora enfrenta una ronda final muy competitiva.

La fase final: 12 equipos en busca del Mundial

La última etapa de las clasificatorias de la Concacaf comenzará este jueves 4 de septiembre y reunirá a 12 selecciones. Estas se dividen en tres grupos de cuatro equipos cada uno:

Grupo A:

Panamá, El Salvador, Guatemala y Surinam.

Grupo B:

Jamaica, Curazao, Trinidad y Tobago, Bermudas.

Grupo C:

Costa Rica, Honduras, Haití y Nicaragua.

Cada selección disputará seis partidos, enfrentando a sus rivales de grupo en formato de ida y vuelta. El calendario se extiende durante varios meses, asegurando que cada equipo tenga la oportunidad de competir en igualdad de condiciones tanto en casa como de visitante.

¿Quiénes clasifican de forma directa?

El criterio más claro de la fase final es que los tres primeros lugares de cada grupo, es decir, los líderes, obtendrán un boleto directo al Mundial de 2026. Esto significa que, al finalizar los seis partidos, las selecciones que sumen más puntos en cada sector sellarán su clasificación automáticamente.

La fórmula es la misma que en cualquier torneo FIFA: tres puntos por victoria, uno por empate y cero por derrota. En caso de igualdad en la tabla, entran en juego criterios de desempate como la diferencia de goles, los goles a favor, y si persiste la igualdad, los resultados entre los equipos involucrados.

El repechaje internacional

La emoción no se limita a los líderes de grupo. Los dos mejores segundos lugares de los tres sectores avanzarán al torneo de repechaje intercontinental de la FIFA. En este repechaje, que se jugará con selecciones de otras confederaciones, se pondrán en disputa los últimos boletos disponibles para la Copa del Mundo.

Primera vez que una eliminatoria mundialista de Concacaf se juega bajo este formato

Este formato de clasificación tiene matices interesantes. A diferencia de mundiales anteriores, en los que había un hexagonal o un octagonal final, ahora se privilegia un sistema más corto.

Además, el hecho de que México, Estados Unidos y Canadá ya estén clasificados libera tres lugares, lo que da mayores oportunidades a selecciones de Centroamérica y el Caribe que, históricamente, han tenido menos opciones de llegar a la cita mundialista. Países como Panamá, Jamaica, Costa Rica u Honduras parten como favoritos, pero equipos como Guatemala, El Salvador o Haití también sueñan con dar la sorpresa.

La clasificación de la Concacaf rumbo al Mundial 2026 es un proceso corto, pero intenso. Tres boletos directos en juego y dos oportunidades adicionales a través del repechaje. La región se prepara para una etapa definitiva donde cada gol y cada punto puede marcar la diferencia entre estar en la máxima fiesta del fútbol o quedarse en casa.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

¿Qué está pasando con Juan Soto y su rendimiento en 2025 en la MLB?,
Juez rechaza solicitud del Gobierno de Trump para divulgar documentos del jurado investigador sobre Jeffrey Epstein,
Tribunal de apelaciones avala que el Gobierno de Trump ponga fin temporal al TPS para personas de Honduras, Nicaragua y Nepal,
Maduro, desafiante: "Que lo sepan los imperios, Venezuela tiene con qué",
Los residentes de Washington se sienten menos seguros tras la toma de control de Trump, revela encuesta,