Mundial 2026: las claves de Venezuela y Bolivia para soñar con el repechaje

Hay nerviosismo en Venezuela y Bolivia. Y como pocas veces visto, no tiene nada que ver con la crisis política, económica y social que puedan estar viviendo estos dos países sudamericanos. Es que este martes las dos selecciones nacionales de fútbol tienen una cita con la historia.

Las Eliminatorias Sudamericanas llegarán a su fin con la jornada 18, conociendo ya a los seis clasificados directos al próximo Mundial (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay), pero no por eso sin emoción. En juego estará la única plaza disponible para el repechaje intercontinental, que se jugará el año próximo.

Venezuela ocupa hoy ese lugar, pero tiene apenas un punto por detrás a Bolivia.

Pasaron ya 95 años y 22 Copas del Mundo. Ocho países distintos levantaron el trofeo más deseado y 80 en total participaron en alguna edición. Incluso algunas naciones que ya no existen, como la URSS o Yugoslavia, dijeron presente. Pero Venezuela no lo ha hecho nunca.

La Vinotinto es, de hecho, la única selección de Sudamérica que no registra ninguna participación en el torneo de fútbol más importante de todos. Eso es lo que estará en juego en Maturín este martes.

Para Bolivia también será la oportunidad de algo histórico. Participó apenas en tres Mundiales. El último, en 1994. Desde entonces, la Verde se ha acostumbrado demasiado a quedar entre los últimos puestos y a sufrir abultadas goleadas cuando sale a jugar de visitante.

Pero la Copa del Mundo de 48 selecciones le abrió una puerta que quiere aprovechar al máximo. Para eso deberá ganar y esperar un resultado negativo de Venezuela.

La presión es alta, pero ambas tienen con qué soñar.

Venezuela y Bolivia sueñan, en primer lugar, porque esta martes jugarán ante su público.

La Vinotinto recibirá a la siempre peligrosa, pero ya clasificada, Colombia, mientras que la Verde tendrá enfrente a Brasil.

Venezuela está invicta como local en las presentes Eliminatorias. Tiene cuatro triunfos e igual cantidad de empates, con un dato bastante sorpresivo: mantuvo la valla invicta en seis de las ocho presentaciones en Maturín. Solo pudieron marcarle Argentina y Brasil, en dos partidos que finalizaron 1-1.

Bolivia, por su parte, tiene el factor altura. Los 4.150 metros de altura sobre el nivel del mar serán un obstáculo a sortear para la Canarinha de Carlo Ancelotti, aunque lo cierto es que la Verde no siempre ha hecho valer su localía: lleva cuatro triunfos, dos empates y dos derrotas.

En los pies de Salomón Rondón está una de las claves de esta Venezuela con aspiraciones mundialistas. El delantero del Real Oviedo de España tiene cinco goles en las actuales Eliminatorias, y solo Lionel Messi, Luis Díaz y Miguel Terceros pudieron convertir más.

Por su potencia física e inteligencia para ubicarse en el área, Rondón es la principal esperanza de una Vinotinto que tiene más goles a favor que Ecuador y Paraguay, dos selecciones clasificadas al Mundial.

Venezuela también tiene a uno de los máximos asistidores, Yeferson Soteldo, quien registra cuatro pases gol. Solo el colombiano James tiene más.

Del otro lado, Miguel Terceros se ha consolidado como una de las grandes revelaciones del certamen. Lleva seis goles en su haber. Pudo haber marcado alguno ante Colombia, el jueves, un partido en el cual fue la principal amenaza para la selección cafetera. Con apenas 21 años, tiene la fe de todo un país en sus pies.

En caso de que Venezuela pierda con Colombia y Bolivia empate ante Brasil, la Vinotinto y la Verde quedarían igualadas en puntos, pero la selección de Fernando Batista tiene una amplia diferencia de gol a su favor: -7 contra -19. Esto le da un segundo resultado a su favor este martes, además del triunfo. Para Bolivia, por el contrario, solo significa una cosa: debe ganar y esperar una ayuda de Colombia en Maturín.

En caso de quedarse con la clasificación a la repesca intercontinental, a Venezuela o a Bolivia todavía le esperaría un camino difícil, aunque para nada imposible.

Habrá seis selecciones peleando por dos cupos para la cita mundialista. Además del clasificado de la Conmebol, habrá dos países de la Concacaf, uno de Asia, otro de África y Nueva Caledonia, la única nación ya clasificada para este repechaje que se jugará entre el 26 y el 31 de marzo de 2026, a solo meses de la Copa del Mundo.

Las seis clasificadas serán organizadas del 1° al 6° lugar según su ranking FIFA de noviembre. Las cuatro de peor ranking jugarán una semifinal, mientras que las dos de mejor posición esperarán en la final.

Venezuela está hoy en el puesto 46, y siendo un mundial de 48 selecciones, parece probable que la Vinotinto, en caso de clasificar, evite jugar una de las dos semifinales. Para Bolivia, que está en el puesto 78, el panorama no parece tan alentador.

Claro que para eso primero tienen que clasificar. Ese paso, este martes, no lo pueden fallar.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

¿Qué son las "verificaciones vecinales" que las autoridades de EE.UU. harán para quienes soliciten la ciudadanía?,
¿Qué está pasando con Juan Soto y su rendimiento en 2025 en la MLB?,
Tribunal de apelaciones avala que el Gobierno de Trump ponga fin temporal al TPS para personas de Honduras, Nicaragua y Nepal,
Maduro, desafiante: "Que lo sepan los imperios, Venezuela tiene con qué",
Los residentes de Washington se sienten menos seguros tras la toma de control de Trump, revela encuesta,