Los aranceles de Trump podrían empujar a casi un millón de estadounidenses a la pobreza, según nuevo informe

El amplio régimen arancelario del presidente Donald Trump ya está remodelando el comercio mundial y disparando los ingresos aduaneros del Gobierno. Pero estos impuestos históricos a las importaciones también podrían empujar a más estadounidenses hacia la pobreza, según una nueva investigación.

Un análisis publicado el martes por The Budget Lab de Yale concluye que los aumentos de aranceles de Trump probablemente aumentarán el número de estadounidenses que viven en la pobreza en 875.000 para 2026. Este aumento incluye 375.000 niños más en situación de pobreza.

Las cifras se basan en la Medida Oficial de Pobreza, un indicador de larga data basado en los ingresos antes de impuestos.

Los aranceles y los aumentos de precios relacionados tienden a afectar más a las familias de bajos ingresos. Los hogares menos acomodados suelen gastar una mayor parte de sus ingresos en los gastos de vida que las familias de altos ingresos, lo que significa que son más vulnerables a las variaciones de precios.

No solo eso, sino que los economistas afirman que los hogares de menores ingresos suelen comprar más productos importados —que son los más expuestos a aumentos de precios impulsados por aranceles— que los hogares de mayores ingresos.

“Los aranceles son un impuesto para las familias estadounidenses”, dijo John Ricco, director asociado de análisis de políticas en The Budget Lab, a CNN. “Debido a que los aranceles son un impuesto sobre bienes y servicios, en lugar de sobre los ingresos, afectan más a las personas que gastan un mayor porcentaje de sus ingresos en vez de ahorrar”.

The Budget Lab también estima que la tasa de pobreza aumentaría al 10,7 % después de tener en cuenta los aranceles de Trump, frente al 10,4 % sin aranceles.

Casi 36 millones de personas vivían en la pobreza a fines del año pasado, informó la Oficina del Censo de Estados Unidos el martes. La tasa de pobreza bajó 0.4 puntos porcentuales hasta un 10,6 % ya que los sueldos y ganancias en gran medida siguieron el ritmo del costo de vida, encontró la Oficina del Censo.

The Budget Lab encontró que la pobreza también aumentaría al analizar la medida suplementaria de pobreza, un indicador más integral que tiene en cuenta programas gubernamentales como los cupones de alimentos, así como gastos de cuidado infantil, médicos y otros.

Según el análisis, los aranceles de Trump probablemente aumentarán el número de estadounidenses que viven en la pobreza en 650.000 para el año 2026 bajo la medida suplementaria de pobreza. Eso incluye a 150.000 niños. La tasa de pobreza aumentaría del 12 % al 12,2 %.

Los hallazgos resaltan las consecuencias de los aumentos de precios impulsados por los aranceles, especialmente para los estadounidenses que ya viven al día. Los precios más altos corren el riesgo de erosionar el poder adquisitivo de los consumidores, y para quienes viven al día esto puede ser bastante doloroso.

En una declaración a CNN, la portavoz de la Casa Blanca, Taylor Rogers, argumentó que la agenda económica durante el primer mandato de Trump ayudó a que “los hogares de la clase trabajadora prosperaran mientras se reducía la desigualdad de ingresos”.

“A medida que esa misma agenda de ‘Estados Unidos Primero’ de recortes de impuestos, aranceles, inversiones sin precedentes, desregulación y dominio energético continúa tomando efecto durante el segundo mandato del presidente Trump, los estadounidenses pueden confiar en que el desastre económico de Joe Biden está llegando a su fin”, dijo Rogers.

La portavoz de la Casa Blanca también señaló el informe de inflación mayorista, más bajo de lo esperado, publicado el miércoles como evidencia de que “la inflación se ha enfriado y los aranceles no han elevado los precios como los llamados expertos habían predicho”.

Los precios al productor bajaron inesperadamente un 0,1 % entre julio y agosto, lo que permitió que la tasa anual de inflación se redujera al 2,6 %.

Sin embargo, la caída fue impulsada por una disminución en los servicios comerciales, una categoría que refleja los márgenes de ganancia de minoristas y mayoristas. La disminución en los márgenes de ganancia sugiere que las empresas están absorbiendo los mayores costos provocados por los aranceles en sus balances finales.

Por supuesto, menores ganancias podrían llevar a que algunas empresas trasladen esos costos a los consumidores en forma de precios más altos, o hagan recortes en otras áreas, como contratar menos o despedir empleados.

Los economistas de Barclays advirtieron que la inflación mayorista de agosto “no es tan débil como parece” y señalaron que, aparte de los márgenes comerciales, “la inflación fue razonablemente firme”.

Los aumentos de aranceles bajo el mandato de Trump han sido históricos.

Según los aranceles impuestos por Trump este año, la tasa efectiva promedio de aranceles en Estados Unidos ha subido al 17,4 %, la más alta desde 1935, según The Budget Lab.

Si se mantienen los aranceles actuales impuestos por Trump, la tasa efectiva promedio de aranceles aumentaría al 17,4 %.

Por supuesto, la política comercial ha estado cambiando rápidamente a lo largo del año. Y al mismo tiempo, la mayoría de los aranceles de Trump están actualmente en un limbo legal.

La Corte Suprema acordó el martes escuchar argumentos sobre los aranceles globales de Trump. La administración espera que los jueces revoquen un fallo de un tribunal inferior que anuló los aranceles específicos por país, determinando que el presidente recurrió ilegalmente a los poderes de emergencia.

Si la Corte Suprema declara ilegales los aranceles, esto eliminaría la gran mayoría (71 %) de los aranceles de 2025, según The Budget Lab. Pero los analistas y funcionarios de Trump han señalado que el presidente cuenta con otros poderes a los que podría recurrir para intentar mantener muchos aranceles vigentes.

Con información de Tami Luhby, de CNN.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

Investigan videos en línea y escritos posiblemente vinculados a la persona sospechosa del tiroteo en iglesia de Minneapolis,
En la disputa entre Trump y Maduro, estos países de América latina ya tomaron posición,
Maduro y Trump intercambian gestos de guerra: ¿Hasta dónde llegarán?,
Evacúan al presidente Milei de un acto de campaña después de que arrojaron piedras y objetos a su vehículo en Argentina,
¿Quién Robin Westman, la persona sospechosa del tiroteo en la escuela católica de Minneapolis?,