Negocios vacíos y miedo en algunas calles de Los Ángeles tras el respaldo de la Corte a las «patrullas itinerantes» de ICE

Luego de que la Corte Suprema respaldara el uso de las llamadas “patrullas itinerantes” por parte de agentes de inmigración en el sur de California, algunas de las calles de Los Ángeles lucen irreconocibles: negocios vacíos, restaurantes donde ya no se escucha el bullicio de los clientes, puestos de fruta sin compradores y dueños de pequeños comercios enfrentando la incertidumbre.

La decisión de la Corte dio luz verde al impulso del presidente Donald Trump de que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE) continúe con operativos que tribunales inferiores habían considerado inconstitucionales.

El caso trataba sobre una serie de operativos en los que agentes de ICE enmascarados y armados detuvieron e interrogaron en la zona de Los Ángeles a personas que se identificaban como latinas, incluidos ciudadanos estadounidenses, sobre su estatus migratorio. Los tribunales inferiores concluyeron que ICE probablemente no había establecido la “sospecha razonable” necesaria para justificar esas detenciones.

Para muchos comerciantes latinos de la zona, esto no es solo un problema legal, es un golpe directo a su economía.

El restaurante de María Manzano, ubicada a pocas cuadras del Home Depot donde agentes de la Patrulla Fronteriza llevaron a cabo la llamada “Operación Caballo de Troya” —una redada sorpresa en la que los agentes enmascarados salieron de una camioneta de mudanzas—, hoy está prácticamente vacía.

“La gente no viene porque tiene miedo”, dice Manzano con la voz quebrada a CNN. Y agrega con lágrimas en los ojos: “Dicen que aquí anda inmigración y ya no vienen a comer”.

Desde aquel operativo, que forma parte de la dura ofensiva del Gobierno de Donald Trump contra la inmigración, la situación en su negocio cambió radicalmente. “No hay ventas, no hay clientes. Tengo que andar prestando dinero para pagar sueldos. Ya ni siquiera alcanza para la renta”.

Manzano asegura que el golpe es más fuerte que durante la pandemia. “Al menos en la pandemia vendíamos para llevar. Ahora, aunque quisiera, no hay gente. La gente tiene miedo hasta de salir”.

El Home Depot de la zona se ha convertido en un punto de tensión por las redadas migratorias, en especial porque allí suelen reunirse jornaleros y trabajadores informales que buscan empleo diario.

Fue en ese mismo estacionamiento donde se puso en marcha la “Operación Caballo de Troya”, que concluyó con la detención de al menos 16 personas, que se identificaban como latinas.

Entre los detenidos había varios ciudadanos de Guatemala, México, Honduras y Nicaragua, según informaron las autoridades.

Entre quienes sintieron el impacto de esa redada está Angie Saloj, una guatemalteca que tiene un restaurante de comida típica a pocas cuadras del lugar. “Nos afecta a todos. El negocio ha bajado mucho”, cuenta a CNN.

Algunos de sus clientes frecuentes, trabajadores que comían en su local luego de buscar empleo en el Home Depot, ya no están. “Los han agarrado y se han regresado a mi país”.

Aunque habla con serenidad, se nota la frustración en sus palabras. “¿Qué podemos hacer? La ley es la ley. No la podemos parar, sino que ellos sabrán por qué lo hacen”, dice Saloj.

El golpe económico no se limita a los restaurantes. También lo sienten los vendedores ambulantes, los floristas, los fruteros que trabajan en esta zona de Los Ángeles.

Santos Esteban, por ejemplo, solía vender flores cerca de McArthur Park. Hoy, tras varios sustos, decidió dejar de vender en los alrededores y manejar tres horas diarias hasta Indio para poder trabajar sin temor.

“Antes vendía aquí, pero por todo el rumbo están fuertes las redadas”, dice desde su camioneta llena de ramos. “Allá (Indio) casi no te para mucho la inmigración a veces pasa de pasada, pero casi no te no te agarra o no te dice nada”, agrega Esteban.

Lo mismo vive Selene Méndez, que vende frutas y verduras en una esquina cercana al Home Depot. Cuando hay redadas, “muchas gentes han pasado corriendo y gritando” y se pregunta quién podría pararse a comprarle así.

María Manzano, al frente de su panadería vacía, dice que mantiene la esperanza de que esto pase, pero no esconde su desesperación. “No debe de ser así la situación, porque la verdad es que nosotros vivimos al día de lo que vendemos y ahorita con todo esto, en vez de ayudarnos, el presidente los ha venido a poner el pie encima”, dice.

La Corte Suprema no ofreció un análisis explicativo para su decisión pero sí incluyó el voto clave del magistrado Brett Kavanaugh, integrante del ala conservadora que votó a favor de Trump.

Sus consecuencias ya se se sienten en cada negocio de esta comunidad del sur de California. Mientras las calles permanecen en silencio, muchos residentes de Los Ángeles sienten que les han arrebatado la tranquilidad

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

En la disputa entre Trump y Maduro, estos países de América latina ya tomaron posición,
Maduro y Trump intercambian gestos de guerra: ¿Hasta dónde llegarán?,
Evacúan al presidente Milei de un acto de campaña después de que arrojaron piedras y objetos a su vehículo en Argentina,
¿Quién Robin Westman, la persona sospechosa del tiroteo en la escuela católica de Minneapolis?,
¿Qué son las "verificaciones vecinales" que las autoridades de EE.UU. harán para quienes soliciten la ciudadanía?,