Una roca de Marte contiene la «señal más clara» de vida antigua en el planeta, dice la NASA

Científicos creen que las intrigantes “manchas de leopardo” en una roca muestreada el año pasado por el rover Perseverance en Marte podrían haber sido causadas por vida antigua, anunció la NASA el miércoles. El equipo también publicó un artículo revisado por pares en la revista Nature sobre el nuevo análisis, aunque señala que se necesitan más estudios.

“Tras un año de revisión, han regresado y dicen: ‘Miren, no podemos encontrar otra explicación’”, declaró el administrador interino de la NASA, Sean Duffy. “Así que esta podría ser la señal más clara de vida que hayamos encontrado en Marte, lo cual es increíblemente emocionante”.

La muestra, llamada Cañón Zafiro, fue recolectada por el rover Perseverance en afloramientos rocosos en los bordes del valle del río Neretva Vallis, una región esculpida por el agua que fluyó hacia el cráter Jezero hace más de 3.000 millones de años. El rover aterrizó en el cráter para explorar el antiguo lago en febrero de 2021, en busca de rocas creadas o modificadas en el pasado por el agua en Marte. Perseverance perforó la muestra del Cañón Zafiro de una roca con forma de punta de flecha, llamada Catarata Cheyava en julio de 2024.

Aunque la muestra se encuentra resguardada en un tubo a millones de kilómetros de distancia en Marte, los científicos siguen intrigados por la roca debido a su potencial para revelar si alguna vez existió vida microscópica en Marte. Poco después de su hallazgo, los miembros del equipo científico del Perseverance afirmaron que era exactamente el tipo de roca que esperaban encontrar.

“El descubrimiento de una posible biofirma, o una característica o firma que podría ser consistente con procesos biológicos, pero que requiere mayor investigación y estudio para confirmar su origen biológico, es algo que compartimos hoy con ustedes, fruto de años de arduo trabajo, dedicación y colaboración entre más de 1.000 científicos e ingenieros del Laboratorio de Propulsión a Chorro [de la NASA] y nuestras instituciones asociadas en todo el país e internacionalmente”, declaró Katie Stack Morgan, científica del proyecto Perseverance en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés), durante una conferencia de prensa el miércoles.

Las cataratas Cheyava, llamadas así por una de las cascadas del Gran Cañón, mostraron pequeñas manchas negras apodadas “semillas de amapola” por el equipo científico de Perseverance, así como marcas más grandes llamadas “manchas de leopardo”.

El instrumento SHERLOC del rover (Escaneo de Entornos Habitables con Raman y Luminiscencia para Orgánicos y Químicos) también detectó compuestos orgánicos en la roca.

En la Tierra, estas moléculas basadas en el carbono son los componentes básicos de la vida. Las manchas podrían indicar que antiguas reacciones químicas que ocurrieron dentro de la roca alguna vez albergaron organismos microbianos.

Las vetas blancas de sulfato de calcio presentan una clara evidencia de que el agua, crucial para la vida, alguna vez fluyó a través de la roca. Y las “manchas de leopardo” de forma irregular, analizadas por el instrumento PIXL del rover, detectaron hierro y fosfato en ellas.

El equipo también detectó la posible presencia de hematites entre las bandas blancas de sulfato de calcio en la roca. La hematites es uno de los minerales responsables del característico tono rojo de Marte. Las “manchas de leopardo” podrían haberse producido cuando las reacciones químicas con la hematites transformaron la roca de roja a blanca, lo que puede liberar hierro y fosfato y potencialmente causar la formación de los anillos negros. Estas reacciones también pueden proporcionar una fuente de energía para los microbios.

Las cataratas Cheyava podrían haber comenzado como una mezcla de lodo depositado y compuestos orgánicos que finalmente se cementaron para convertirse en roca. Posteriormente, el agua podría haber penetrado a través de las grietas de la roca, depositando minerales para crear las vetas de sulfato de calcio y las “manchas de leopardo”.

Desde su aterrizaje en Marte, Perseverance ha cruzado el cráter Jezero y explorado un antiguo delta fluvial en busca de microfósiles de vida pasada. El rover ha estado recolectando muestras durante el recorrido que debían ser devueltas a la Tierra en futuras misiones. Sin embargo, actualmente no está claro cómo la NASA las traería a la Tierra, en momentos en que la agencia lidia con la propuesta de la Casa Blanca de recortar el presupuesto científico de la NASA hasta a la mitad.

“Estamos analizando cómo recuperar la muestra, u otras muestras”, dijo Duffy. “Lo que haremos es revisar nuestros presupuestos, nuestros plazos y, ya sabes, cómo invertir mejor el dinero y qué tecnología tenemos para recuperar las muestras más rápidamente. Este es un análisis que se está llevando a cabo ahora mismo”.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

En la disputa entre Trump y Maduro, estos países de América latina ya tomaron posición,
Maduro y Trump intercambian gestos de guerra: ¿Hasta dónde llegarán?,
Evacúan al presidente Milei de un acto de campaña después de que arrojaron piedras y objetos a su vehículo en Argentina,
¿Quién Robin Westman, la persona sospechosa del tiroteo en la escuela católica de Minneapolis?,
¿Qué son las "verificaciones vecinales" que las autoridades de EE.UU. harán para quienes soliciten la ciudadanía?,