Axel Kicillof, el peronista de izquierda que derrotó a Milei en Argentina y elogia el pragmatismo de Trump

El domingo 7 de septiembre el peronismo celebró una contundente victoria en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, al imponerse al partido del presidente Javier Milei por más de 13 puntos.

Si bien se trata de comicios locales, la nacionalización de la disputa, principalmente por parte del gobierno nacional, hizo que el resultado cobrara una gran relevancia, sobre todo a menos de dos meses de las legislativas nacionales, previstas para el 26 de octubre.

Lo que fue una dura derrota para el gobierno de Milei, fue una fiesta para el frente Fuerza Patria, donde el gobernador del distrito, Axel Kicillof, fue sin dudas el gran ganador.

CNN dialogó con el titular del ejecutivo provincial, quien criticó sin rodeos al Gobierno libertario, al que acusó de “hacer trizas” al país, y sostuvo que las urnas le dieron un mensaje.

Además, matizó las internas de su espacio político y las tensiones con la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, a quien calificó como una figura con “un peso específico inmenso dentro y fuera del peronismo”.

En esa línea, cuestionó la condena judicial que cumple la exmandataria y enfatizó que su causa ha estado politizada.

En el plano internacional, pese a no tener grandes simpatías con Donald Trump, destacó algunas aristas de su política exterior y comercial y analizó cuál sería la opinión del mandatario al modelo de Milei.

Finalmente, y a raíz de las felicitaciones que recibió de varios presidentes latinoamericanos, Kicillof habló del panorama regional y fundamentalmente de la situación en Venezuela. El gobernador dio su opinión sobre la legitimidad del gobierno de Nicolás Maduro y criticó las posturas de distintas administraciones norteamericanas ante él.

Aquí, un punteo con lo más destacado de la entrevista que CNN le hizo a Axel Kicillof.

-Comienzo preguntándole por su interpretación de este triunfo del domingo en estas elecciones locales de la provincia de Buenos Aires. ¿Por qué cree qué se dio esto? ¿Cree que tiene que ver con la intención del presidente Javier Milei de nacionalizar esta elección?

-Las políticas que está llevando adelante Milei y por más que a escala internacional o él mismo se dedique a decir que son fantásticas, fabulosas, que tienen un éxito rotundo en la economía, la verdad es que están haciendo muchísimo daño. En la provincia de Buenos Aires, particularmente… nuestra provincia es la más grande del país en términos de población. 40 % de los argentinos, aproximadamente, viven en la provincia de Buenos Aires. Somos más de 17 millones. Y yo no encuentro que con sus políticas le haya mejorado su situación en ya casi dos años a prácticamente nadie. Si es así, es un minúsculo grupo.

Por supuesto que al comienzo de su presidencia había una esperanza, como siempre que se aplican esos planes de ajuste, que se dice “bueno, es un sufrimiento, hay que atravesar una etapa de de complicaciones, pero después va a florecer, va a ir todo genial”.

La verdad es que la política económica de Milei está siendo, objetivamente, de daño, más allá de mis opiniones, a prácticamente todos los sectores en la provincia de Buenos Aires. (…) Milei, lo digo claramente, ha hecho trizas este país.

-¿Le concede al menos como mérito la baja de la inflación?

-Sí, pero con un programa económico… Yo fui ministro de Economía. Me decían algunos economistas: “¿Por qué no bajas la inflación más fuertemente con un plan de ajuste ortodoxo?”. Yo les decía: “en Argentina es fácil, no es difícil bajar la inflación con esos planes, es estabilizar el dólar, un dólar aproximadamente fijo pero invariable, bajar mucho los salarios, bajar las jubilaciones, reducir la inversión pública de forma tal que no haya actividad económica y la caída de la actividad genere una recesión. Entonces se abren las importaciones con un dólar barato y es más barato todo lo de afuera que lo doméstico, lo cual estabiliza los precios también. Por esto baja la inflación. Y porque si no hay actividad económica, no hay demanda. Es decir, no hay ningún tipo de empuje sobre los precios”.

Y lo vemos hoy. Argentina es un productor primario, agropecuario muy importante, pero uno va al supermercado y hay tomates venidos de países vecinos. Hay fruta venida de otro país. Estas cosas que producimos en la Argentina. Si Trump se entera, lo mata porque está dejando entrar productos extranjeros que están destruyendo producción y trabajo nacional, está a contramano de todo.

Pero sí, la inflación se estabiliza a un costo enorme. (…)

Yo citaba una frase de Keynes: “se puede bajar la inflación con planes muy recesivos, pero es la paz de los cementerios”. No vuela una mosca. No hay actividad, no hay trabajo, la gente no puede vivir.

-Lula fue uno de los presidentes de la región que lo ha felicitado por este triunfo de las elecciones. Ha habido otros: Orsi de Uruguay, Sheinbaum de México ¿Es tan común que presidentes de la región llamen a un gobernador de una provincia argentina para felicitarlo por una elección local de medio término?

-La afinidad política y de proyecto. Somos todos dirigentes, más allá del papel que tiene cada uno, creemos que para nuestro continente y para nuestros países hay una instancia muy importante que es lo que denominamos la unidad latinoamericana. Yo pienso que en Latinoamérica tiene que haber un proceso de integración productiva, energética, tecnológica, comercial, eventualmente monetaria. Y en que hay una enorme integración cultural entre los países de América Latina, Hispanoamérica, pero América Latina en conjunto.

Entonces hay ese elemento también de afinidad estratégica. Pero creo también que hay un elemento que es coyuntural, que es que Milei, entre tantas mentiras que dice, es un fenómeno internacional. Se ha convertido en un fenómeno internacional y bastante peculiar, porque Argentina históricamente tiene una trayectoria del peronismo, de un país con industria, de un país que no se mete. Un país que tiene una trayectoria muy larga de neutralidad. Milei ha cambiado todo eso. Entonces se hizo famoso por lo raro, no por lo exitoso. Se hizo famoso por lo estrafalario y porque forma parte de un club de la ultraderecha que le reconoce una membresía o le reconocía hasta ahora.

-Le pregunto por Venezuela, que es una situación que durante mucho tiempo incomodó a todos los presidentes progresistas de la región, más allá de que varios de los presidentes actuales no reconocen a Maduro como presidente ¿Cómo está Venezuela hoy en la región y cómo actúa justamente Venezuela en ese sentido? teniendo en cuenta que pasó de ser un aliado a una situación incómoda para el progresismo de América Latina?

-El propio gobierno norteamericano ha tenido actitudes ambiguas con Venezuela. Hay momentos, creo que fue durante la administración de Biden, que intentó hacer algún acuerdo vinculado al petróleo, como lo hizo con Cuba. Es decir que son a veces demonios y a veces ángeles, dependiendo de la conveniencia de Estados Unidos. Nosotros acá desde el peronismo y lo tenemos desde hace muchísimo tiempo, creemos profundamente en la democracia, creemos en la paz, pero creemos también en la libre determinación de los pueblos.

-Le pregunto por Estados Unidos y por Trump. Usted lo ha mencionado bastante y también por lo que Milei ha dicho que es su alineamiento con Estados Unidos y con Israel. Alinearse hoy con Estados Unidos, con un presidente como Trump, ¿a Argentina le conviene? ¿Cómo ve la situación en Estados Unidos y cómo impacta en nuestra región?

-Hay algo que está muy establecido, que es que entre la economía norteamericana y la economía argentina hay más competencia que complementariedad. Mientras, por ejemplo, con la economía china, sin hablar de posicionamientos políticos ni ideologías, hay complementariedad. Porque lo que nosotros producimos, China lo necesita, y lo que produce China, nosotros lo compramos. De hecho, es un socio comercial importante de Argentina y de buena parte de América Latina. Nosotros le exportamos alimentos, materia prima, productos primarios y luego adquirimos productos industrializados.

Con la economía norteamericana no hay la misma complementariedad en todo el comercio bilateral. No es tan elevado. El alineamiento automático con las políticas norteamericanas tiene que tener en cuenta el interés nacional en materia económica, en materia cultural.

Yo siento que, también porque yo hablaba de la libre determinación de los pueblos como un principio, le agrego otro de la política exterior, que es el multilateralismo. Un país en vías de desarrollo como Argentina, pequeño económicamente, lo que tiene que buscar son las asociaciones, cercanía, contacto, la complementación y la articulación con todos los países del mundo en base a su propia conveniencia. Esa, para mí, es la regla.

El propio Trump en esto es muy pragmático, por ejemplo. Mucho más que otras administraciones norteamericanas. Busca, dice, primero América. Entonces busca asociarse, por ejemplo, en su política arancelaria. Lo hace por conveniencia, no por orientación ideológica. Si algún país tiene un sistema político que no sea la democracia occidental, tal como Estados Unidos entienda que tiene que estar en todos los países, pero le conviene a Estados Unidos una asociación estratégica o comercial o de inversiones con determinado país, la lleva adelante.

De hecho, el propio Trump ha planteado “yo no voy a hacer inversiones, gasto militar para defender a determinados países, que se paguen ellos su defensa militar”. Me parece que son políticas muy pragmáticas, bastante novedosas. Un cambio de orientación en la política exterior norteamericana, en la política comercial. Creo que Trump se ha mostrado pragmático en esto y original.

Yo siendo ministro de Economía de Cristina Kirchner, decíamos “vamos a defender, vamos a cuidar determinadas producciones industriales”. Nos decían “eso es proteccionismo, eso ya pasó. Eso desde la época mercantil de otro siglo, de otra época, conduce a conflictos, conduce a guerras”. Bueno, toda esta parafernalia ideológica, creo que Trump ha roto con esto.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

En la disputa entre Trump y Maduro, estos países de América Latina ya tomaron posición,
Investigan videos en línea y escritos posiblemente vinculados a la persona sospechosa del tiroteo en iglesia de Minneapolis,
En la disputa entre Trump y Maduro, estos países de América latina ya tomaron posición,
Evacúan al presidente Milei de un acto de campaña después de que arrojaron piedras y objetos a su vehículo en Argentina,
¿Quién Robin Westman, la persona sospechosa del tiroteo en la escuela católica de Minneapolis?,