India es el país que envía más trabajadores calificados a EE.UU. El aumento del valor de las visas H-1B desató el pánico

Una ola de pánico y confusión se ha extendido por las comunidades indias y la industria tecnológica global tras la sorpresiva orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer una tarifa de US$ 100.000 para la visa H-1B, lo que afecta al grupo más grande de beneficiarios del programa de trabajadores calificados.

El anuncio inicial del viernes desató una confusión inmediata y generalizada, que culminó en escenas caóticas como la ocurrida a bordo de un vuelo de Emirates de San Francisco a Dubai. El avión quedó atrapado en la pista durante tres horas mientras los titulares de la visa H-1B se apresuraban a averiguar si podrían reingresar al país.

Un video del incidente, verificado por CNN, parece mostrar al capitán intentando calmar a los preocupados pasajeros a bordo.

Las circunstancias “obviamente no tienen precedentes para nosotros aquí en Emirates”, se le escucha decir por el altavoz del avión mientras los pasajeros, confundidos, revisan sus teléfonos. “Sabemos que varios pasajeros no desean viajar con nosotros. No hay ningún problema”.

CNN contactó a Emirates para obtener una respuesta.

Masud Rana, quien estaba en el vuelo y grabó el video, calificó la situación de “caos absoluto” en una publicación de Instagram, añadiendo que generó “pánico entre muchos, especialmente entre los pasajeros indios, que incluso decidieron abandonar el avión”.

Washington ha justificado su reciente ofensiva migratoria como una medida necesaria para frenar lo que describe como un “abuso sistemático” del programa y para fomentar la contratación de trabajadores estadounidenses.

La visa H-1B es una visa de trabajo válida por tres años y renovable por otros tres. Los economistas argumentan que el programa permite a las empresas estadounidenses mantener su competitividad y expandir sus negocios, creando más empleos en Estados Unidos.

Sin embargo, la nueva medida de Trump afectará de forma desproporcionada a los profesionales calificados de la India, quienes han representado la mayoría de las solicitudes aprobadas en los últimos años, lo que amenaza con trastocar las trayectorias profesionales de cientos de miles de personas y perturbar los modelos de negocio de las empresas tecnológicas que dependen del talento global.

La tarifa de la visa H-1B “probablemente tendrá consecuencias humanitarias debido a las perturbaciones que causará a las familias”, declaró el Ministerio de Asuntos Exteriores de la India en un comunicado el sábado, añadiendo que espera que las autoridades estadounidenses puedan abordar adecuadamente estas perturbaciones.

Posteriormente, la Casa Blanca aclaró que la tarifa de US$ 100.000 se aplicará únicamente a las nuevas solicitudes H-1B.

Durante décadas, la visa H-1B ha servido como puerta de entrada para que algunas de las mentes más brillantes de la India se incorporen al mercado laboral estadounidense, actuando como una plataforma crucial para forjar carreras a largo plazo en Estados Unidos.

Esto no solo ha permitido a los profesionales indios calificados aportar su experiencia, sino que, en muchos sentidos, les ha permitido integrarse profundamente en el tejido de la innovación estadounidense.

La evidencia más contundente de este éxito se refleja en los altos cargos de los gigantes tecnológicos actuales: Satya Nadella de Microsoft, Sundar Pichai de Alphabet, Arvind Krishna de IBM y Shantanu Narayen de Adobe nacieron en India y se graduaron en universidades estadounidenses.

La Asociación Nacional de Empresas de Software y Servicios de India (NASSCOM), una asociación comercial no gubernamental, afirmó que la nueva orden “podría tener un impacto en el ecosistema de innovación de Estados Unidos y en la economía laboral en general”.

Según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos para el año fiscal 2025, que termina a finales de este mes, Amazon ha sido el principal beneficiario del programa H-1B, obteniendo aproximadamente 10.000 visas. El segundo mayor beneficiario fue el gigante tecnológico indio Tata Consultancy Services (TCS), con poco más de 5.500 solicitudes aprobadas.

Con la nueva tarifa de visa de US$ 100.000, ese nivel de contratación se traduciría en un asombroso costo potencial de US$ 1.000 millones para Amazon y US$ 550 millones para TCS por cada solicitante de un solo año.

CNN se ha puesto en contacto con varios de los mayores beneficiarios indios del programa de visas H-1B para obtener comentarios, incluyendo TCS, Cognizant Technology Solutions, HCL Tech, Infosys, Wipro, Tech Mahindra, LTIMindtree y Mphasis.

Sin embargo, según los analistas de Nomura, no se espera que estos proveedores de servicios de TI simplemente absorban el costo.

En una nota de investigación, el grupo japonés de servicios financieros predijo que la tarifa probablemente acelerará un cambio estratégico hacia una mayor deslocalización y automatización. También pronosticó un aumento en la contratación en ubicaciones cercanas a la costa, como México y Canadá, y que la costosa visa H-1B se reservaría solo para puestos extremadamente críticos donde no hay talento local disponible.

El anuncio de las visas representa un nuevo frente en la creciente presión económica de la administración Trump sobre India.

La medida sigue a la imposición el mes pasado de aranceles del 50 % a los productos indios, que la Casa Blanca justificó como una medida punitiva por la importación de petróleo ruso por parte de India.

“Las exportaciones de servicios finalmente se han visto arrastradas a la actual guerra comercial y tecnológica global”, escribió Madhavi Arora, economista jefe de Emkay Global Financial Services, en una nota el domingo.

Sin embargo, Arora también argumentó que la política podría tener un beneficio inesperado para India, ya que podría atraer talento de regreso.

Si bien podría concentrar a los mejores profesionales en las empresas tecnológicas más grandes de India, afirmó que también podría “catalizar la transformación de India en un centro global de innovación y distribución más poderoso”.

Asok Gupta, residente de Mumbai, coincide.

“Es una pérdida para Estados Unidos, no para India”, declaró a Reuters. “Quienes se van al extranjero y no pueden pagar tanto dinero, abrirán sus oficinas aquí. Cuando trabajen aquí, India, que ya está en vías de progreso, progresará aún más”.

Con información de Martin Goillandeau, de CNN.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

Los aranceles de Trump podrían empujar a casi un millón de estadounidenses a la pobreza, según nuevo informe,
Gobierno de México quiere subir hasta un 50 % los aranceles a casi 1.500 productos chinos, incluyendo los autos,
Jueza afirma que el Gobierno de Trump bloqueó de manera ilegal US$ 2.000 millones destinados a la Universidad de Harvard,
"Somos guerreros cuando se meten con nuestra tierra", dice Maduro en medio de tensiones con EE.UU. y tras celebrar a China,
Gobierno de Trump abrirá "Camp 57", un nuevo centro de detención del ICE, en una prisión de Louisiana,