Ante la ONU, Petro criticó la política de Washington contra las drogas y la comitiva estadounidense abandonó la sala

Durante su intervención ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó este martes una dura crítica contra la política antidrogas de Estados Unidos, acusando a Washington de usar el combate al narcotráfico como un pretexto para imponer violencia en América Latina. Mientras hablaba, la comitiva estadounidense se retiró del recinto.

“La política antidrogas no es para detener la cocaína que llega a los Estados Unidos, la política antidrogas es para dominar a los pueblos del sur en general”, afirmó Petro y denunció que el reciente despliegue militar estadounidense en el mar Caribe incluyó ataques contra embarcaciones “desarmadas de migrantes”.

El presidente de Colombia dijo que esos jóvenes no eran narcotraficantes del Tren de Aragua y pidió que se abrieran “procesos penales” contra funcionarios estadounidenses, incluido el presidente Donald Trump, por los ataques.

“Los jóvenes asesinados con misiles en el Caribe no eran del Tren de Aragua, que nadie quizás conozca aquí su nombre, ni de Hamas, eran caribeños, posiblemente colombianos”, dijo. “Lo dantesco de la situación de Palestina no me llevó a pensar que lo mismo, o casi lo mismo, podría ocurrir en el Caribe colombiano, cuando tiran misiles a personas jóvenes desarmadas en el mar”, agregó.

A principios de septiembre, Trump anunció que ejecutó un ataque militar letal en el Caribe contra una embarcación presuntamente vinculada a la banda venezolana Tren de Aragua que dejó 11 personas muertas.

El Gobierno de Trump ha proporcionado pocos detalles sobre esa acción. Al ser presionado en los días posteriores al primer ataque, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, se negó a dar detalles específicos, pero afirmó que Estados Unidos tenía “la autoridad absoluta y completa para llevarlo a cabo”.

Hasta el momento, el gobierno estadounidense ha informado de al menos tres ataques contra embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico en el mar Caribe.

Petro también señaló a los estadounidenses como los principales consumidores de drogas. “Este fentanilo se produce en el aparato industrial de los Estados Unidos, aquí, cerca de aquí y aquí están los consumidores es el autoconsumo estadounidense que deriva lo peor de lo que se ha podido entender de drogas en la historia de la humanidad”, dijo.

Petro respondió directamente a la decisión del presidente Donald Trump de descertificar a Colombia en materia de lucha antidrogas durante su mandato.

“Por eso hablo ante ustedes como un presidente descertificado por el mismo presidente Trump, sin que él tuviera ningún derecho a hacerlo, ni humano ni divino, y sin razón mental”, dijo el mandatario colombiano.

El informe de la Casa Blanca justificando la decertificación consideró que el país había “fallado notablemente” en sus obligaciones para combatir el narcotráfico, algo que Petro rechazó durante su discurso ante la ONU.

Esta descertificación implica una serie de restricciones por parte de EE.UU., aunque en el anuncio las autoridades estadounidenses dijeron que continuarían proporcionando fondos a Colombia.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

"Mentalidad de Guerra Fría" vs. "influencia corrupta": China y EE.UU. chocan por nueva restricción de visa a centroamericanos,
Los aranceles de Trump podrían empujar a casi un millón de estadounidenses a la pobreza, según nuevo informe,
"Somos guerreros cuando se meten con nuestra tierra", dice Maduro en medio de tensiones con EE.UU. y tras celebrar a China,
Gobierno de México quiere subir hasta un 50 % los aranceles a casi 1.500 productos chinos, incluyendo los autos,
Gobierno de Trump abrirá "Camp 57", un nuevo centro de detención del ICE, en una prisión de Louisiana,