«En guerra con nuestro propio país»: el desconcierto de un latino resuena ante la ofensiva migratoria de Trump en Chicago

Jorge Ortega es colombiano de nacimiento, pero lleva prácticamente toda su vida en Estados Unidos, sobre todo en Chicago. Llegó con su familia cuando tenía apenas 5 años y ahora ya suma más de cinco décadas viviendo en suelo estadounidense. En ese largo tiempo, asegura que nunca antes había experimentado lo que está sucediendo ahora en la Ciudad de los Vientos por la ofensiva migratoria del actual Gobierno de Donald Trump.

“Sentimos que Chicago está bajo de amenaza de guerra, estamos en guerra con nuestro propio país. No entiendo por qué está pasando esto”, dice Ortega en entrevista con CNN.

Desde el 8 de septiembre, agentes federales han sido desplegados en las calles de Chicago y han arrestado a más de 800 inmigrantes indocumentados, en lo que el Gobierno de Trump ha denominado “Operación Midway Blitz”, según un comunicado de prensa del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).

Centenas de adultos detenidos. Niños llorando mientras son separados de sus padres. Manifestaciones violentas, con disparos y gente herida de por medio. Políticos esposados. Y, además, la luz verde del Gobierno de Trump para desplegar a la Guardia Nacional en la ciudad.

Así se ve la situación en Chicago. Las tensiones, tanto políticas como sociales, son ahora cotidianas. El miedo, en tanto, es notorio, pues las calles y los negocios lucen vacíos cuenta Ortega.

Agrega que, antes de la ofensiva migratoria de Trump en Chicago, en las calles principales se veían negocios latinos, como puestos de tamales, pero ahora no hay más vendedores. Los fines de semana, días que suelen ser familiares, lugares como Humboldt Park tienen poca afluencia. Incluso comprar en el supermercado se ha vuelto más fácil: “En las líneas de compra, en menos de 4 minutos yo ya estaba afuera”.

“Se ve mucho la presencia de ICE en todos los lados, en todos los barrios latinos”, asegura.

Entre julio y septiembre, cuando las preocupaciones por las acciones de inmigración comenzaban a crecer en Chicago, varios eventos fueron cancelados ante el temor de poder ser detenido.

Pero Jorge Ortega fue uno de los que siguió adelante con sus planes. Es el fundador del Gran Festival Colombiano, cuya edición 2025 se llevó a cabo del 18 al 20 de julio y que ha sido parte de la cartelera cultural de Chicago desde hace 11 años.

Si bien dice que él no tiene miedo por ser ciudadano estadounidense, los trabajadores, vendedores y asistentes del festival sí, ya que la asistencia fue mucho menor que en años anteriores.

Para Ortega, cancelar el festival no era una opción: “Estaba realmente nervioso (…) Piensas en tu cabeza: ‘¿Y si nadie viene?’ O mi mayor preocupación era cómo íbamos a mantener a salvo a la comunidad”.

Dice que el temor obligó a los organizadores a tomar más precauciones, incluyendo planes de emergencia de último minuto y mayor seguridad para el evento.

La mitad de los vendedores que se suponía asistirían al festival no se presentaron.

“Muchos de los trabajadores no querían venir. Tenían miedo de ser detenidos”, dice Ortega.

Finalmente, la asistencia al evento de tres días cayó de manera significativa. Pero aun así, más de 6.500 personas asistieron. Los restaurantes y vendedores agotaron sus productos. Y Ortega afirma que extrae una lección valiosa de la experiencia.

“Celebramos nuestra independencia, seguimos adelante, presentamos nuestra cultura. Y al final, ganamos. (…) Creo que vencimos el miedo”, dijo. “Porque si uno vive con miedo, ¿entonces qué vamos a hacer? ¿Me voy a quedar encerrado en casa sin hacer nada? Eso no es vida”.

El próximo año, Ortega planea organizar el festival nuevamente. A pesar de la incertidumbre, todavía está decidido a seguir adelante.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

Bondi quiere atacar el "discurso de odio" tras el asesinato de Kirk, pero podría violar fallos históricos de la Corte Suprema,
Retiran "indefinidamente" del aire el programa de Jimmy Kimmel tras comentarios sobre Charlie Kirk,
Hallan en el lago Michigan un naufragio desaparecido hace más de 100 años,
¿Por qué Tyler Robinson asesinó a Charlie Kirk? Lo que sabemos y lo que no,
Trump comparte aparente video de IA que promueve la teoría conspirativa del "medbed",