Mr. Olympia es el evento del culturismo más prestigioso de todo el mundo y en este 2025 cumple 60 años.
El 60 aniversario de Mr. Olympia comienza el 9 de octubre en Las Vegas y contará con la presencia de grandes figuras, entre ellas los últimos tres campeones: Samson Dauda (2024), Derek Lunsford (2023) y Hadi Choopan (2022).
Grandes favoritos y rivales del colombiano Rubiel “Neckzilla” Mosquera, el colombiano de una figura espectacular que espera dar el batacazo entre los últimos campeones.
Los cuerpos cincelados de los deportistas persiguen el “ideal griego” referido a una búsqueda de perfección corporal expuesta por el sistema muscular.
En Estados Unidos, el culturismo, a través de la competencia de Mr. Olympia, gestó su auge y esplendor, promediando el siglo pasado,
Competir en Mr. Olympia, para quienes practican el culturismo, es llegar a lo más alto de sus carreras deportivas.
El origen del culturismo moderno lleva el sello de Eugen Sandow, atleta nacido en Königsberg en el antiguo imperio prusiano, hoy conocido como Kaliningrado, Rusia.
Sandow es llamado el primer culturista de la historia, por implementar un método de entrenamiento inspirado en el “ideal griego”.
Sandow puso su nombre en la palestra global luego de exhibiciones de fuerza que acrecentaron su fama; en 1889 lo hizo en Londres, en 1894 en Estados Unidos en los estudios Edison, que fueron parte de las primeras películas de exhibición comercial.
En 1901 Sandow organizó la primera competencia en Londres de culturismo y, desde entonces, se entrega una estatua de bronce con el nombre del gestor al ganador de Mr. Olympia.
Mr. Olympia creció en popularidad más allá de las fronteras de Estados Unidos. En 1971 la competencia se realizó en París, Francia. Un año más tarde se hizo en Alemania Occidental y en 1975 se realizó en Pretoria, Sudáfrica. Bélgica, Suecia, Italia y Finlandia fueron también sedes, antes de radicarse en Estados Unidos desde 1993.
Hoy día, llegar a competir en el concurso de Mr. Olympia requiere presentarse con cuerpos que bordean la perfección, lo cual exige mucho trabajo y sacrificio por parte de los culturistas.
Dado que aún no permitían a los ganadores seguir compitiendo en Mister América y luego en Míster Universo, en 1965 Joe Weider, quien había gestado la Federación Internacional de Fisiculturistas (IFBB por sus siglas en inglés), creó Mister Olympia, dándole nuevos bríos al culturismo, permitiéndole a los deportistas tener ingresos económicos.
Entre los ganadores más destacados de ambos concursos figuran John Grimek y Steve Reeves, este último posteriormente famoso como actor en Hollywood.
En la actualidad, dedicarse exclusivamente al culturismo no siempre lleva consigo la seguridad de ingreso de dinero, aseguró a CNN, Cassandra de la Rosa, culturista mexicana.
“Incluso cuando eres profesional tampoco te pagan. Tienes que quedar en un top tres para tener una remuneración. Muchas, muchas veces te dicen y poco nada más. Te dan un trofeo pero no entienden que ese trofeo vale muchísimo. O sea, es como si nada más me dieran un trofeo. A lo mejor una medalla, pero es que la medalla vale mil.”
El primer ganador de Mr. Olympia fue el californiano Larry Scott. Luego se destacó el nombre del cubano Sergio Oliva, quien ganó el concurso en tres ocasiones.
En la década de 1970, surge el culturista austríaco Arnold Schwarzenegger, quien ganó Mr. Olympia en 7 ocasiones, 6 veces consecutivas entre 1970 y 1975. Schwarzenegger regresó en 1980 y nuevamente ganó el concurso.
En 1977 Mister Olympia y el culturismo en sí, tienen un salto de popularidad con la aparición del documental ‘Pumping Iron’, que da cuenta de la rivalidad de super figuras del culturismo de la época: Arnold Schwarzenegger, Lou Ferrigno y Franco Columbu.
Si bien Arnold Schwarzenegger catapultó el certamen —y hasta un concurso profesional lleva su nombre en distintas versiones alrededor del planeta, Arnold Classic—, otras figuras como Lee Haney, Ronnie Coleman y Phil Heath se convirtieron en las máximas leyendas con la obtención de títulos consecutivos en eras distintas.
El concurso de Mr. Olympia ha tenido a lo largo de su historia una huella latina cada vez más fuerte.
El primer gran referente fue Sergio Oliva, “El Mito”, cubano que se coronó tres veces como campeón mundial en los años sesenta (1967-1969). Esos títulos consecutivos lo convirtieron en el primer gran dominador del concurso, hasta que apareció Schwarzenegger.
Nombres como Ramón Dino y Carlos de Oliveira de Brasil, Ismael Martínez de México, entre otros, mantienen viva esa presencia.
En la rama femenina, Yaxeni Oriquen de Venezuela tiene un título de Ms. Olympia, y también se destacan Leyvina Barros o Alcione Santos Barreto de Brasil, que han llevado el talento latino a la élite.
Así es: el certamen de mujeres se inauguró en el primer año de la década de los ochenta como una expansión del evento principal de culturismo masculino.
Esta competencia ha evolucionado, incorporando divisiones como bikini, fitness, physique y wellness dentro de lo que es el evento Olympia Weekend.
A diferencia del Mr. Olympia, centrado solo en culturismo, en la rama femenina destaca la grandeza de sus atletas.
Quienes practican el culturismo someten sus cuerpos a cambios físicos radicales y extremos. Cambios que requieren una disciplina elevada a la perfección cumpliendo con los objetivos que demanda cada cambio.
Las jornadas extenuantes en el gimnasio y/o haciendo ejercicio van de la mano de rigor alimenticio y un cuidado minucioso de cualquier cambio en el cuerpo. Pero algunos expertos como el entrenador Omar García aseguran que “lo más difícil de esta preparación es lo mental”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.