Ejecutivos de la aviación de México consultados por CNN recibieron este miércoles con sorpresa y frustración el anuncio del Departamento de Transporte de EE.UU. sobre la revocación de 13 rutas existentes y planeadas de aerolíneas mexicanas desde los aeropuertos Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el Felipe Ángeles (AIFA).
Una acción sin precedentes, dijeron fuentes del sector que pidieron no ser identificadas sobre esta medida que, según el Departamento del Transporte estadounidense, se debe al incumplimiento de las obligaciones de México en el Acuerdo de Transporte Aéreo firmado con Estados Unidos en 2015.
Quedaron desaprobadas la ruta programada de Aeroméxico, que iniciaría este 29 de octubre hacia Puerto Rico, y las que presentó para operar desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) hacia Houston y hacia McAllen.
El Departamento del Transporte rechazó también, hasta nuevo aviso, la ruta de la aerolínea Volaris entre Ciudad de México y la terminal de Newark programada para iniciar el próximo 2 de noviembre.
En el caso de Viva Aerobus, el Departamento de Transporte desaprobó las rutas programadas para comenzar en noviembre y diciembre entre el AIFA y Austin, Nueva York (JFK), Chicago, Dallas/Ft. Worth, Denver, Houston, Los Angeles, Miami y Orlando.
La desaprobación de estos vuelos, dice, “es la respuesta apropiada a la prolongada y generalizada falta de cumplimiento del Gobierno de México con el acuerdo y el daño colectivo resultante sobre las operadoras estadounidense”, según el documento de notificación que fue entregado a las aerolíneas y del cual CNN tiene copia.
En otra notificación por separado, el Departamento de Transporte de EE.UU. también canceló los servicios combinados —en los que las aerolíneas transportan pasajeros y carga— entre Estados Unidos y el AIFA, al tiempo que suspendió la expansión de estos servicios para las aerolíneas mexicanas entre Estados Unidos y el AICM.
Enrique Beltranena, CEO de Volaris, dijo a CNN que se estudian a detalle estas órdenes. “Estamos en comunicación con las autoridades mexicanas esperando su reacción. Volaris en el corto plazo solo tiene en riesgo una ruta comercial de pasajeros y no tenemos mayor impacto en carga”, dijo.
Por su lado, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) dijeron que están “monitoreado la situación, analizando el impacto al sector. A raíz de las conversaciones que los ejecutivos de aviación sostengan con la presidenta de México, se decidirá el siguiente paso. El diálogo entre los dos países es crítico para encontrar una solución que beneficie a ambas partes y al sector”.
En tanto, Viva Aerobus dijo: “Estamos evaluando cuidadosamente el impacto de esta orden en nuestras operaciones y en los servicios de transporte para todos nuestros usuarios con el fin de informarles oportunamente y de minimizar afectaciones a los mismos. La decisión unilateral anunciada por el gobierno de Estados Unidos, y la poca antelación con la que emiten esta orden, tendrá un impacto en miles de pasajeros norte americanos y mexicanos en plena temporada vacacional. Confiamos en el dialogo entre las autoridades de nuestro Gobierno con su contraparte en Estados Unidos para buscar una solución razonable a este conflicto, y minimizar las afectaciones a los pasajeros”.
Según marcan los documentos del Departamento de Transporte estadounidense, las decisiones tomadas durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador son la causa de este desencuentro. Una de ellas, relacionada con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el polémico desarrollo que quiso construir para sustituir el Nuevo Aeropuerto Internacional de México, en Texcoco, y al que Lopez Obrador calificaba como una “obra faraónica”.
Como candidato a la presidencia, López Obrador había criticado el proyecto y, en su lugar, propuso adaptar la Base Militar de Santa Lucía para vuelos civiles. Como candidato, anunció que cancelaría el proyecto en Texcoco el 29 de octubre de 2018, después de una controvertida consulta organizada por su equipo.
Las obras del AIFA comenzaron el 17 de octubre de 2019, a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional. El proyecto quedo inaugurado el 21 de marzo de 2022. Pero llevar pasajeros y carga demostró ser un importante desafío inicial.
El Gobierno de Trump insiste que los principales asuntos de preocupación se relacionan con el decreto presidencial que el gobierno mexicano emitió el 2 de febrero de 2023, prohibiendo todas las operaciones de carga en el AICM. Eso obligó a los operadores a cesar sus operaciones en esa terminal y transferirlas al AIFA. El 1° de septiembre de 2023, dice, las tres operadoras de Estados Unidos que ofrecían servicios de carga finalizaron sus operaciones en el AICM y las trasladaron al AIFA.
El Departamento de Transporte aseguró que, antes de entrar en vigor, comunicó a las autoridades de México que la prohibición será inconsistente con las obligaciones del país bajo el Acuerdo de 2015 y que expresó repetidamente su oposición al decreto mediante cartas a la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, consultas técnicas y hasta una reunión con López Obrador, pidiendo rescindir el texto y restablecer la capacidad de todos los operadores de carga estadounidenses para funcionar en el AICM.
En el documento enviado a las aerolíneas dice: “El Departamento aún está alarmado por el rechazo de la SCT y el gobierno mexicano a rescindir el decreto para corregir el efecto negativo que ha tenido sobre los servicios de carga de Estados Unidos. Parece haber cero potencial en el horizonte para un cumplimiento completo del acuerdo de 2015 del gobierno de México”.
Una segunda molestia de Estados Unidos tiene que ver con los slots en el AICM.
Recordó que en agosto de 2022, mediante una resolución y argumentando saturación de la terminal, se confiscaron los slots de American Airlines, Delta y United,Aeromexico, Viva Aerobús y Volaris, para reducir operaciones desde 61 a 52 por hora para labores de construcción temporales, “sin que hasta ahora haya sucedido nada”.
Un año después, el gobierno mexicano activó una nueva reducción de 52 a 43 operaciones por hora para la temporada de invierno 2023/2024.
Al respecto, el Departamento de Transporte explicó que, desde el inicio el gobierno de Trump, expresó sus preocupaciones al gobierno de México por las medidas y se pidió una copia del análisis técnico para explicar qué fue lo que llevo a declarar al AICM como una terminal saturada.
Al respecto dijo: “En este sentido, es notable que esas reducciones súbitas de capacidad en el AICM fueron implementadas cuando el gobierno activamente buscaba aumentar el tráfico en Santa Lucía que, pese a los esfuerzos de la administración de López Obrador, tenía problemas para atraer servicios”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.