Las islas del Caribe se recuperan del devastador impacto del huracán Melissa en su camino hacia el norte

En todo el Caribe se están llevando a cabo labores de rescate después de que el huracán Melissa azotara la región como uno de los ciclones atlánticos más poderosos en más de 150 años.

Las lluvias torrenciales y los fuertes vientos han causado destrucción generalizada a lo largo de la trayectoria de Melissa en Jamaica, Cuba y Bahamas.

Melissa azotó Bermuda como huracán de categoría 1 durante la noche de este jueves al viernes, provocando fuertes ráfagas de viento y lluvia. Se espera que la tormenta se debilite y se convierta en un ciclón post-tropical al desplazarse rápidamente al sur de Terranova, hacia las aguas más frías del Atlántico.

Las autoridades de Bermudas han cerrado la Calzada, una vía de transporte que conecta la isla principal con la isla de San David, como medida de precaución. Todas las escuelas y los transbordadores también permanecerán cerrados el viernes, entre otras medidas, por “extrema precaución”, según informó Michael Weeks, ministro de Seguridad Nacional de Bermudas, a Reuters.

El ciclón ha dañado viviendas, provocado graves inundaciones y dejado apagones generalizados, además de obligar a la evacuación de cientos de miles de personas en todo el Caribe.

Según Reuters, han muerto al menos 49 personas, aunque el número total de víctimas de la catastrófica tormenta podría tardar días o semanas en determinarse.

Los servicios de emergencia han comenzado las labores de recuperación, despejando carreteras para llegar a las comunidades aisladas que necesitan ayuda, mientras que también se han puesto en marcha diversas iniciativas internacionales.

El Equipo Regional de Respuesta y Asistencia en Casos de Desastre (DART, por sus siglas en inglés), activado por el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, el 29 de octubre, se ha desplegado y estará sobre el terreno este viernes.

Jamaica fue la más afectada. Melissa tocó tierra allí como huracán de categoría 5, con vientos máximos sostenidos estimados de 295 km/h.

“Destrucción total y absoluta” es como Derek Van Dam, de CNN, describió el jueves las calles de Black River, la ciudad costera de Jamaica duramente golpeada.

La gente se congregó alrededor del puente del río Negro buscando agua, comida y noticias de sus seres queridos. Las Fuerzas de Defensa de Jamaica aterrizaron en la zona en helicóptero, pero la desesperación se apodera de los residentes, informó Van Dam. Muchos intentan abandonar la zona con sus pertenencias en coche, motocicleta o a pie.

Black River está lidiando con las consecuencias de una marejada ciclónica de más de 15 pies provocada por el huracán Melissa, que devastó la infraestructura de la ciudad en la parte suroeste de la isla.

El calor y la humedad dificultan las labores de recuperación. Existe un campamento improvisado para los refugiados que sobrevivieron al huracán, pero no queda nada en pie.

“Todo ha desaparecido”, dijo a CNN Britney Samms, residente de Black River.

Se reportaron saqueos en la zona. Van Dam lo describió como “una cuestión de supervivencia”.

“Lo que una vez fue un paraíso ahora es un infierno en la tierra”, describió refiriéndose a la ciudad, fundada en el siglo XVII y conocida últimamente como centro de turismo ambiental.

Pero el equipo de CNN también presenció señales de esperanza. En medio del caos, hubo momentos de risas e intercambio de abrazos, cuando algunos seres queridos se reunieron tras la tormenta.

En Montego Bay, en la costa noroeste de Jamaica, Alfred Hines, de 77 años, relató cómo vadeó descalzo el lodo para escapar de la crecida de las aguas. En declaraciones a Reuters el miércoles, contó: “En un momento dado, el agua me llegaba a la cintura y, unos diez minutos después, me llegaba al cuello y logré escapar”.

Las autoridades aún no han podido acceder a las zonas más afectadas. Hasta el momento, se han encontrado cuatro cuerpos en la parroquia de St. Elizabeth tras el paso del huracán, según informó una fuente gubernamental a CNN el miércoles.

La Fuerza Policial de Jamaica confirmó ocho muertes más el jueves en Westmoreland, Hanover y St. James.

Tres personas también fallecieron durante los preparativos, pero el Gobierno no ha proporcionado una cifra de muertos desde que el huracán azotó la isla el martes.

Alrededor de 25.000 turistas estaban en Jamaica mientras el país se recuperaba, declaró Dana Morris Dixon, ministra de Educación, Habilidades, Juventud e Información, en un comunicado.

Más de 13.000 residentes seguían este jueves en albergues, mientras que el 72% de la isla carecía de electricidad, según informaron funcionarios del Gobierno jamaicano.

En general, la infraestructura del país ha sufrido graves daños y ha quedado “seriamente comprometida”, según Desmond McKenzie, ministro de gobierno local y desarrollo comunitario de Jamaica.

Un equipo de CNN observó a residentes y personal militar empujando más de una decena de ambulancias entre los escombros en la ciudad de Santa Cruz, mientras el convoy médico se dirigía a una zona costera del oeste de Jamaica, que fue duramente golpeada.

Se espera que las escuelas de los alrededores de la capital, Kingston, en la zona este de la isla, reabran el lunes, según anunció el ministro de Educación, Dixon, en una rueda de prensa el jueves.

Cuba también fue duramente golpeada después de que el huracán tocara tierra allí, el miércoles, como categoría 3. El país sufrió “daños extensos”, según el presidente Miguel Díaz-Canel.

Esto incluyó inundaciones, deslizamientos de tierra, destrucción de propiedades y daños a la infraestructura, particularmente en las regiones orientales de Cuba, donde cientos de comunidades rurales quedaron aisladas.

Según la Cruz Roja, hasta 140.000 personas quedaron aisladas debido a la crecida de los ríos tras el paso de la tormenta. En la provincia de Santiago, al menos 241 comunidades quedaron incomunicadas, informó Reuters.

Más de 735.000 personas fueron evacuadas en Cuba a medida que se acercaba Melissa.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba afirmó estar en contacto con el Departamento de Estado de Estados Unidos para obtener claridad sobre cómo Estados Unidos estaría dispuesto a ayudar en la recuperación.

Rubio anunció este jueves que Estados Unidos está “preparado para brindar asistencia humanitaria inmediata” al pueblo cubano, tanto directamente como a través de socios locales.

La administración del presidente Donald Trump históricamente ha adoptado una postura intransigente contra la isla gobernada por el Partido Comunista.

En junio, el presidente firmó un memorando que, según la Casa Blanca, aumentaría la presión sobre el Gobierno cubano y respaldaría el prolongado embargo económico estadounidense contra la isla.

Rubio afirmó este jueves que la legislación estadounidense incluye exenciones que autorizan las donaciones privadas de alimentos, medicinas y otros bienes humanitarios a Cuba, así como la respuesta ante desastres.

El viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, respondió a la oferta diciendo: “Hemos estado en contacto con el Departamento de Estado y estamos esperando aclaraciones sobre cómo y de qué manera están dispuestos a ayudar”.

Cuba ya está recibiendo asistencia de socios como China y Venezuela, así como de las Naciones Unidas.

Mientras tanto, el mayor número de muertos hasta el momento se ha reportado en Haití, donde el huracán no tocó tierra directamente, pero causó daños significativos y al menos 23 muertes debido a graves inundaciones y deslizamientos de tierra. Veinte de estas muertes, incluyendo 10 niños, se debieron a las inundaciones en Petit-Goâve, donde un río crecido se desbordó.

Steven Guadard, residente de Petit-Goâve, declaró a Associated Press que el huracán acabó con la vida de toda su familia.

“Tenía cuatro hijos en casa: un bebé de un mes, un niño de siete años, otro de ocho y un tercero que estaba a punto de cumplir cuatro”, contó.

El Reino Unido anunció el miércoles el envío del equivalente a US$ 3,3 millones en fondos humanitarios de emergencia. El Gobierno británico también informó que fletaría un número limitado de vuelos para ayudar a los ciudadanos británicos a salir de Jamaica.

El embajador de China en Cuba compartió el martes en redes sociales un video que mostraba cientos de cajas etiquetadas como “kit familiar” que estaban siendo transportadas desde un almacén.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

Ben explica por qué Jerry dejó Ben & Jerry’s y tiene que ver con una acusación de censura,
Trump dice que designará al grupo antifascista de extrema izquierda Antifa como una organización terrorista,
Bondi quiere atacar el "discurso de odio" tras el asesinato de Kirk, pero podría violar fallos históricos de la Corte Suprema,
Hallan en el lago Michigan un naufragio desaparecido hace más de 100 años,
Trump comparte aparente video de IA que promueve la teoría conspirativa del "medbed",