Abstinencia desde el nacimiento: el síndrome rara vez diagnosticado que afecta cada vez a más bebés en Argentina

El bebé llora día y noche. Si ella lo suelta, llora. Se despierta varias veces en medio de la noche, a los gritos, hasta que se hace de día. Ya cuando amanece, el cansancio lo vence y logra dormirse. Clara no es su madre, pero hoy está a cargo de su cuidado. Crió a sus propios hijos; por eso sabe que los recién nacidos lloran mucho. Pero no de esta manera: algo le hace pensar que no está bien. Cada vez que lo lleva al médico, los profesionales le dicen lo mismo una y otra vez: no se lastimó, no tiene enfermedad.

Hasta que dan con el diagnóstico: el bebé que tiene a su cuidado llora porque padece síndrome de abstinencia. Su mamá consumía drogas durante el embarazo y durante parte de la lactancia, y él es uno de los tantos recién nacidos con esta problemática, que, según profesionales de la salud, se observa cada vez más en las salas de neonatología de Argentina.

Clara no pensaba volver a cuidar a un bebé como si fuera su hijo, pero la madre del bebé que ahora está cuidando estaba peleando con una adicción, que siguió durante el embarazo y los primeros días después de dar a luz. Ahora, aunque no es su hijo, volvió a ser mamá. Y la crianza de este niño, dice, es mucho más difícil que la de los propios.

“El bebé lloraba. De la nada, dos, tres de la mañana se levantaba a llorar a los gritos, como que algo le pasaba y no sabía qué”, cuenta Vázquez a CNN. Hasta que una médica le explicó que el llanto del bebé se debía a que la mamá, al amamantarlo, le había transmitido sustancias a través de la leche materna.

El consumo de drogas en mujeres embarazadas se transmite a sus bebés a través de la placenta y, una vez nacidos, a través de la leche. Cuando este traspaso termina, los bebés experimentan un síndrome de abstinencia similar al que experimentan los adictos al dejar de consumir. Los profesionales que tratan esta problemática sugieren que las madres que consumen dejen de amamantar a sus bebés, y los tratamientos incluyen monitoreo, en algunos casos medicamentos y mantenerlos en un ambiente tranquilo, con poca estimulación.

Entre los síntomas de abstinencia que Clara detectó en el bebé que cuida, además del llanto incontrolable de los primeros meses, hoy, un año después, lo sigue notando ansioso, con ataques de nervios, y lo compara con lo que le tocó vivir una década atrás cuando nació el último de sus hijos. “Tengo cinco hijos y nunca me pasó algo así. No sé cómo ayudarlo, me da lástima todo lo que le pasó”.

Según explicaron a CNN profesionales que atienden a bebés con síndrome de abstinencia y a familias con adicciones, entre los primeros síntomas que notan en los recién nacidos se encuentran un llanto muy agudo, difícil de contener, temblores y, en algunos casos, incluso convulsiones.

“Nosotros podemos encontrar en los pacientes un retraso de crecimiento intrauterino, o sea, que el bebé sea de bajo peso o de menor talla, menor perímetro cefálico en algunos casos, asociado a consumo de cocaína o incluso al alcohol, podemos tener malformaciones faciales o alguna alteración de distintos órganos, y todo lo que tiene que ver con lo neurocognitivo, con el desarrollo neurológico a largo plazo de ese bebé, que se pueden manifestar incluso en los primeros años de la infancia”, explica Silvia Cabrerizo, pediatra, toxicóloga y secretaria saliente del Grupo de Trabajo de Consumos Problemáticos de la Sociedad Argentina de Pediatría.

Si bien las estadísticas no arrojan datos de los últimos años, Cabrerizo asegura que estos casos se ven cada vez más en las salas de neonatología y pediatría. “Hace más de dos décadas que soy toxicóloga y cuando hacía la residencia eran más ocasionales los cuadros como este. En los últimos años, los casos que nos llegan de recién nacidos expuestos a distintas sustancias psicoactivas están en aumento y eso lo vemos incluso con colegas de todo el país”.

En el mismo sentido lo explica una profesional de la salud del hospital pediátrico más importante de Argentina, que pidió mantener en reserva su identidad para no comprometer el trabajo que realiza el equipo. Los especialistas establecen redes con maternidades y otros hospitales pediátricos que registran un aumento muy alto en la demanda de atención para recién nacidos con síndrome de abstinencia. “En promedio, las maternidades lo que están comentando es que tienen diez pacientes por semana, mínimo. Desde el 2017 estamos notando una curva en ascenso de consumo en mujeres (embarazadas)”.

Esta curva se refleja en el último informe publicado por el Ministerio de Salud de la Nación en 2022. Según los datos recopilados, se estimaba que entre el 5% y el 10% de las personas gestantes se referían al uso de drogas ilícitas durante el embarazo. Desde ese año no se publica una actualización de estas cifras; los especialistas aseguran que es una problemática subinvestigada y con menos inversión de la necesaria para poder abordarla.

Carmen Núñez tiene su propia familia, pero desde hace algunos años, además de sus hijos, se hace cargo de cuatro niños más. La madre de los menores también presentaba un cuadro de adicciones que sostuvo durante sus embarazos. Por eso, la justicia decidió otorgarle la guarda de los niños a Carmen.

Los síntomas que Núñez veía en los más chicos se parecían a los que Clara ve en el bebé que ella cuida. Recuerda a recién nacidos nerviosos, con ataques de llanto interminables y temblores. Ahora que son más grandes hace un seguimiento con profesionales de la salud para asegurarse de que no tengan secuelas del consumo intrauterino.

Núñez conocía los síntomas porque coordina un comedor en su barrio. Dice que, de un tiempo a esta parte, ve cada vez más padres que consumen y más menores con problemas derivados de las secuelas. “Cada vez lo veo más palpable. Empezó en los últimos ocho años, pero fue creciendo un poco más en el último tiempo”, asegura a CNN.

Antes, Carmen trataba de brindar acompañamiento a las familias del barrio con esta problemática cada vez que iban al comedor. Desde que dejaron de recibir mercadería de manera regular y solo dependen de donaciones, cuenta que se le dificulta seguir a las familias porque ya no se acercan por el plato de comida diario. Ese era el momento en el que podían hablar de sus problemas y dar seguimiento a la salud de los más pequeños.

Algo similar les pasa a los médicos, quienes están alarmados por esta situación. Para prevenir el síndrome de abstinencia en bebés hay que trabajar sobre las adicciones de sus padres con un abordaje interdisciplinario. Sin embargo, explican que las redes y los organismos que trabajan en este tema están desbordados por el número de casos.

La misma profesional de la salud del hospital pediátrico más importante de Argentina agrega: “Sé que estamos llegando tarde. En general, está creciendo; nos preocupa muchísimo porque tenemos drogas que no conocemos por el policonsumo —que hace referencia a la mezcla de varias drogas—, porque no tenemos idea de lo que está circulando, pero es grave. Muy grave”.

Clara mece al bebé que tiene a su cuidado de un lado a otro. Hace minutos dejó de llorar y sabe que si lo deja sentado va a volver a empezar. Es muy pequeño todavía como para que los médicos puedan detectar si tiene otra secuela posterior al síndrome de abstinencia y ve poco a su madre por motivos legales. Sin embargo, ella ya sueña con su futuro: “Cuando crezca quiero que vaya al jardín, al colegio y que pueda volver a ver a su mamá”.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

Ben explica por qué Jerry dejó Ben & Jerry’s y tiene que ver con una acusación de censura,
Trump dice que designará al grupo antifascista de extrema izquierda Antifa como una organización terrorista,
Bondi quiere atacar el "discurso de odio" tras el asesinato de Kirk, pero podría violar fallos históricos de la Corte Suprema,
Hallan en el lago Michigan un naufragio desaparecido hace más de 100 años,
Trump comparte aparente video de IA que promueve la teoría conspirativa del "medbed",