Chile elige presidente bajo la sombra del descontento con Boric, la inseguridad y la economía. Estas son las claves

Los electores de Chile irán a las urnas este domingo para renovar 179 cargos, una jornada en la que la contienda estelar será la lucha por la Presidencia y en la que los principales factores a considerar serán el descontento mayoritario con el Gobierno del presidente Gabriel Boric y la preocupación por la creciente inseguridad pública y la economía, de acuerdo con analistas consultados por CNN.

En la elección presidencial, son ocho los candidatos que buscan suceder a Boric, quien entregará el poder a su sucesor el 11 de marzo de 2026.

La lista incluye nombres conocidos en la política chilena, como la exministra de Trabajo Evelyn Matthei y los excandidatos presidenciales Eduardo Artés, Marco Enríquez-Ominami y Franco Parisi.

Junto a ellos estarán en la boleta el diputado libertario Johannes Kaiser, el dirigente deportivo Harold Mayne-Nicholls y dos políticos que representan los extremos del espectro político: Jeannette Jara, figura formada en el Partido Comunista y exministra de Trabajo de Boric, y José Antonio Kast, fundador del Partido Republicano y quien perdió con el propio Boric en la segunda vuelta de las elecciones de 2021.

Si ninguno de los candidatos obtiene más de la mitad de los votos el domingo, los dos punteros irán a un balotaje el 14 de diciembre, de acuerdo con la legislación chilena.

Entre los otros puestos en disputa, los electores votarán para renovar 23 de los 50 asientos del Senado —correspondientes a siete de las 16 regiones del país—, así como los 155 espacios en la Cámara de Diputadas y Diputados.

La elección llega en un momento en el que Boric enfrenta números negativos. Una encuesta de la casa Plaza Pública Cadem publicada este mes indica que en octubre el 62 % de la población desaprobó el trabajo del Gobierno del presidente de izquierda, por un 33 % que lo aprobó.

No son las peores cifras que Boric ha tenido en su gestión —en enero de 2023 tuvo un 68 % de desaprobación por solo un 27 % de aprobación, según las mediciones de Plaza Pública Cadem—, pero están lejos de los mejores registros del mandatario. Estos últimos se observaron en marzo de 2022, cuando recién asumió el cargo y alcanzó un 48 % de aceptación por un 28 % de rechazo.

Javier Aeloíza, coordinador académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Andrés Bello, consideró que es evidente el descontento con el trabajo de Boric y el peso que este factor tendrá en la elección presidencial.

“Creo que la señal es inequívoca y la misma candidata del oficialismo ha sido crítica y ha sido reflexiva respecto de lo que se creyó que se podía hacer, lo que se prometió hacer y lo que efectivamente ocurrió”, dijo Aeloíza a CNN.

Boric asumió el cargo con la promesa de garantizar derechos sociales para toda la población y luchar contra la crisis climática, entre otras medidas. En los primeros años de su mandato también impulsó la elaboración de una nueva Constitución, un proceso que finalmente fracasó y generó “frustración y hasta hastío en una parte relevante de la ciudadanía”, según reconoció él mismo en 2023.

Para Aeloíza, la imposibilidad de llevar adelante toda su agenda llevó al Gobierno de Boric a ir modificando sus prioridades y “una cuota de improvisación”, lo que a su vez derivó en que no pudiera cumplir con las expectativas que había levantado y en la insatisfacción que ahora muestran algunas encuestas.

En seguridad, cifras del Instituto Nacional de Estadísticas —basadas en reportes de los Carabineros— muestran que la cantidad de víctimas de delitos en el país ha tenido un crecimiento ininterrumpido desde 2021. Ese año se registraron 958.054 víctimas; para 2022, subió a 1.149.622; en 2023, aumentó a 1.200.163; para 2024, alcanzó 1.330.348. Tan solo de 2023 a 2024, el incremento fue del 10,8 %.

A estos datos se suman crímenes de alto perfil como el secuestro y homicidio del exmilitar venezolano Ronald Ojeda, quien fue hallado muerto en Santiago a principios de 2024. El caso ha derivado en más de una decena de arrestos y ha causado tensiones con Venezuela, Gobierno al que Chile vincula con estos hechos. Por su parte, Caracas niega los señalamientos.

Aeloíza consideró que la seguridad es la preocupación central para el electorado y va de la mano con el desarrollo económico.

“Seguridad, y muchos candidatos así lo han planteado, va asociado al crecimiento. La regla general es que la inseguridad no fomenta el crecimiento económico, son bastante complementarios”, dijo.

Luz Araceli González, profesora de Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey, coincidió con esta lectura.

“Creo que en las elecciones en Chile, como en muchos países latinoamericanos, el tema de la seguridad es central, sin lugar a dudas: el combate al crimen organizado, a las bandas delincuenciales, todos estos lamentos de la sociedad que se siente secuestrada por los altos niveles de tráfico de drogas y otras actividades”, dijo a González CNN.

Durante los últimos cinco años, el Producto Interno Bruto de Chile tuvo altibajos, de acuerdo con datos del Banco Mundial. En 2020, cayó 6,1 %, una tendencia que se replicó en todo el mundo en el año más duro de la pandemia de covid-19. En 2021, repuntó 11,3 %, en 2022 creció 2,2 %, en 2023 tuvo un alza de solo 0,5 % y en 2024 el aumento fue de 2,6 %.

Algunos analistas señalan que esos porcentajes de crecimiento son insuficientes para mejorar la creación de empleos y los niveles de vida de la población, que en las últimas décadas ha realizado numerosas protestas para manifestarse contra las condiciones de desigualdad en el país. La más importante, el “estallido social” de 2019, fue fuertemente reprimida y dejó un saldo de al menos 31 muertos, y propició el Plebiscito Constitucional de 2023, que finalmente no logró cambiar la Carta Magna del país.

En este contexto político y con ocho candidatos en la boleta, los analistas consideran que es poco probable que alguno de ellos logre ganar en primera vuelta.

Patricio Navia, profesor de la Universidad de Nueva York, dijo este jueves al pódcast “Y esto no es todo” que esa es una de las tres claves a observar en la jornada del domingo. Las otras dos —agregó— son el porcentaje de votos que puedan sumar los contendientes de derecha, que él estima en alrededor del 60% en conjunto, y el efecto de la obligatoriedad del voto en este proceso.

“Lo tercero que sabemos es que va a votar mucha gente que no ha votado nunca antes porque ahora la elección es con voto obligatorio. Entonces, hay algo de incertidumbre respecto a cómo van a votar estas personas que nunca votaron antes en una elección presidencial”, señaló Navia.

Por separado, Aeloíza y González coincidieron en un elemento más: las alianzas que empiecen a forjarse de cara a un eventual balotaje.

Para González, es tal la fragmentación del voto en Chile que será fundamental seguir de qué lado se acomodan los seis contendientes perdedores con relación a los dos punteros.

Aeolíza señaló: “Diría que lo más interesante en este momento es qué ocurrirá después de que sepamos los resultados, qué van a hacer cada uno de los candidatos que no pasen a segunda vuelta y qué apoyos van a dar”.

Con este escenario puesto, Chile se encamina a elegir a quien encabezará la Presidencia para el período 2026-2030, una definición que probablemente tendrá que esperar hasta el 14 de diciembre.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

¿Por qué una misión sin precedentes de la NASA está a punto de emprender un sinuoso viaje a Marte?,
Trump insiste en que "pronto" habrá operaciones de EE.UU. contra blancos en tierra en Venezuela,
Ben explica por qué Jerry dejó Ben & Jerry’s y tiene que ver con una acusación de censura,
Trump dice que designará al grupo antifascista de extrema izquierda Antifa como una organización terrorista,
Trump comparte aparente video de IA que promueve la teoría conspirativa del "medbed",