“La tercera es la vencida”, dijo el abogado y candidato presidencial de extrema derecha José Antonio Kast, este lunes en su cierre de campaña en Santiago. Allí afirmó que le “devolvería la grandeza a Chile” y que en esta oportunidad sí ganaría las elecciones presidenciales, a diferencia de los últimos comicios de 2021, donde perdió contra Gabriel Boric (izquierda progresista) y en 2017 contra Sebastián Piñera (derecha tradicional).
José Antonio Kast Rist tiene 59 años y es un político chileno de ascendencia alemana. Nació en Santiago el 18 de enero de 1966 y es el menor de 10 hermanos. Comenzó su trayectoria política en la Universidad Católica de Chile (UC) con el gremialismo, donde conoció personas influyentes como Jaime Guzmán, fundador del partido de derecha tradicional “Unión Demócrata Independiente” (UDI), donde Kast militó por casi 20 años.
Con una consigna siempre conservadora, Kast fue elegido diputado en varias oportunidades y en 2019 fundó el Partido Republicano en Chile, donde sus propuestas y estilo llamaron la atención y aumentaron el espectro político hacia los extremos.
Debido a su discurso confrontacional y tendencia ultraconservadora, Kast ha sido comparado por expertos y analistas con el presidente Donald Trump y también con el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro.
Es más: para uno de sus cierres de campaña de este año en la ciudad de Viña del Mar, Kast realizó un discurso protegido tras un muro de vidrio antibalas y con varias banderas chilenas a su espalda, muy similar al estilo del mandatario norteamericano, a quien en 2024 felicitó por su victoria en las elecciones presidenciales: “Mis felicitaciones a Donald Trump. Un nuevo triunfo de la libertad y el sentido común”, señaló en su cuenta de X.
En ese mismo evento en la ciudad jardín, Kast aseguró que “vamos a cerrar las fronteras, le vamos a exigir a esas 300.000 personas que entraron de manera irregular que dejen nuestra patria”.
En su línea estricta, Kast siempre se ha opuesto al derecho al aborto, al matrimonio igualitario y la inmigración; en una candidatura pasada, incluso propuso excavar una fosa de 3 metros de largo por otros 3 metros de profundidad en varias zonas de la frontera norte para impedir el ingreso irregular de personas.
Su “debut político” fue mucho antes, para el plebiscito de 1988, donde apareció en la franja electoral apoyando abiertamente la opción “Sí” que buscaba la continuidad del régimen del dictador Augusto Pinochet. Años más tarde, para las elecciones de 2017, Kast aseguró que si Pinochet estuviera vivo, votaría por él.
En su actual programa de gobierno, Kast se basa en tres pilares fundamentales y denuncia que Chile vive en una “emergencia de seguridad”, por lo que su gobierno buscará: “recuperar el orden y la autoridad”, “re impulsar el progreso económico y el trabajo y “restaurar la libertad y justicia para todos los chilenos”.
Para el académico y analista político Guillermo Holzmann, las posibilidades para Kast en esta oportunidad son mayores que antes debido a temas que el gobierno de Boric no ha logrado resolver, como el aumento de la sensación de inseguridad y la lucha contra el crimen organizado: “En estas elecciones, Chile llega con un grado de incertidumbre. No obstante que llevamos meses pensando que va a darse una segunda vuelta presidencial y todo está claro de que va a haber un cambio de orientación ideológica en el próximo gobierno. Llega Chile también con un electorado que viene agotado con muchas elecciones. Hemos tenido dos elecciones por una constitución, más otros procesos plebisicitarios, más elecciones de gobernadores, alcaldes, concejales. En consecuencia, hay una cierta fatiga electoral”, aseguró a CNN el académico de la Universidad de Valparaíso.
Holzmann también recalca que este posible giro político en Chile es visto desde cerca por varios países, entre ellos Estados Unidos. En una conferencia de prensa reciente, el vicesecretario de Estado de los Estados Unidos, Cristopher Landau, afirmó que esperan mejorar la relación bilateral ante un posible cambio de color político, dejando en claro que Washington observa de cerca qué tipo de socio se convertirá Chile en los próximos años.
Landau también agregó que un eventual cambio de color político hacia la derecha —con candidatos como José Antonio Kast, Evelyn Matthei o Johannes Kaiser— podría abrir la puerta a un alineamiento más estrecho con Washington.
Pero las riquezas de Chile y su futuro político es mirado de cerca no sólo por Estados Unidos. “La ecuación de Chile es que tiene una cordillera de los Andes llena de minerales, donde claramente destaca el cobre, el litio, el cobalto, el molibdeno, y también tiene las tierras raras, pero además nosotros tenemos acumulación en varios relaves, tenemos tierras raras que es necesario procesarlas para poder sacarlas, pero además también para Estados Unidos es el acceso al uranio, aquí está la cordillera, es el acceso al control del estrecho Magallanes para todos los buques que no pasan por el canal de Panamá, y también es la proyección de la Antártica”, afirmó Holzmann a CNN.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.