Investigadores descubren la afirmación escrita más antigua de que la Sabana Santa de Turín es falsa

La Sábana Santa de Turín, un lienzo de lino de 4,2 metros de largo con la imagen de un hombre crucificado, ha cautivado a la gente durante siglos, generando debate sobre si la reliquia envolvió alguna vez el cuerpo de Jesucristo.

Para algunos, el lienzo sirve como prueba visual de la resurrección de Jesús; para otros, es simplemente una reliquia medieval realizada por un artista en el siglo XIV.

Ahora, investigadores han encontrado nuevas pruebas de que la autenticidad del lienzo fue cuestionada por escrito antes de lo que se creía: textos medievales de un respetado e influyente filósofo francés, Nicole Oresme, quien afirmó alrededor de 1370 que el sudario fue falsificado para fines eclesiásticos. Estas afirmaciones aparecieron en la colección de escritos de Oresme conocida como “Problemata”, fechada entre 1355 y 1382, según el nuevo estudio publicado el 28 de agosto en el Journal of Medieval History.

Los Problemata de Oresme han sido ampliamente investigados —gran parte del texto incluso está disponible en línea—, pero las afirmaciones del filósofo sobre el Santo Sudario habían sido ignoradas durante siglos. No fue hasta que el autor principal del estudio, Nicolas Sarzeaud, investigador en historia de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), recibió el texto de un colega que editaba un tratado inédito, que comprendió la importancia del escrito.

“El hecho de que tengamos este nuevo testimonio sobre este objeto es sumamente valioso”, afirmó Sarzeaud, quien también es miembro de la Villa Medici, una academia francesa en Roma. Oresme fue una figura interesante, no solo por sus méritos como erudito y filósofo, sino también por su enfoque imparcial de los temas, en particular los relacionados con la iglesia. “En sus debates, intentaba asegurarse de la realidad de un fenómeno antes de discutirlo. Escribió mucho sobre la creencia. ‘¿Qué es creer? ¿Y por qué creemos en algo?’”.

Antes del descubrimiento de las afirmaciones de Oresme, la documentación más antigua conocida del sudario se encontraba en una serie de documentos de 1389 a 1390 escritos por figuras notables como el exobispo de Troyes Pierre d’Arcis, quien afirmó que el sudario fue creado por un artista.

Si bien investigadores como Sarzeaud afirman que el texto de Oresme se suma a la ya abundante evidencia científica e histórica de que el sudario es falso, algunos siguen sin estar convencidos.

Según documentos de 1389, incluyendo una carta escrita por el obispo d’Arcis al papa, el Sudario de Turín apareció en la región francesa de Champaña alrededor de 1355. El lienzo, con la imagen de un hombre desnudo con cabello largo y barba, así como manchas de color marrón rojizo que semejaban heridas de crucifixión, se popularizó rápidamente. Se difundió la creencia de que la tela había envuelto el cuerpo de Cristo, y se decía que el sudario causaba milagros.

Poco después, según los documentos, el obispo de Troyes Henri de Poitiers anunció que la tela era fraudulenta y añadió que había conocido al artista que creó la imagen. Unos 30 años después, cuando la tela volvió a atraer la atención popular, el obispo que le sucedió, Pierre d’Arcis, también declaró en su carta que se trataba de una obra de arte, y el papa decidió poco después que solo podía seguir exhibiéndose como representación del verdadero Sudario de Cristo.

La tela se trasladó varias veces desde entonces, hasta que fue llevada a Turín, Italia, en 1578. Aún se puede encontrar allí hoy, en la Catedral de San Juan Bautista.

La datación por radiocarbono, realizada en 1988 por tres laboratorios independientes, data la tela entre 1260 y 1390, según Andrea Nicolotti, profesor de Historia del Cristianismo y de las Iglesias en la Universidad de Turín, quien no participó en el estudio, pero había trabajado previamente con Sarzeaud.

El sudario muestra evidencia de ser una reliquia de la época medieval, ya que sus patrones son complejos y habrían requerido un telar adecuado, probablemente no introducido hasta el siglo XIII, añadió Nicolotti, autor del libro de 2019 “The Shroud of Turin: The History and Legends of the World’s Most Famous Relic”.

“En mi opinión, ya tenemos suficiente información como para haber zanjado el debate hace mucho tiempo”, afirmó.

“Dado que ningún cuerpo humano puede dejar ese tipo de imagen en la tela, solo parecen quedar dos posibilidades: o fue creado artificialmente por un artista, o es un milagro”, dijo Nicolotti en un correo electrónico. “Poder afirmar que el sudario es el resultado de un milagro y que es prueba de la resurrección resulta muy tentador para algunos cristianos: creen que así pueden demostrar la divinidad de Cristo al mundo”. En sus Problemata, Oresme recomendó cautela al evaluar supuestos milagros, “porque muchos clérigos engañan así a otros para obtener ofrendas para sus iglesias”. Citó el Santo Sudario como ejemplo: “Existe una experiencia manifiesta de ello en una iglesia de Champaña, donde se decía que estaba el Santo Sudario de Nuestro Señor Jesucristo”. Oresme murió en 1382, siete años antes de las afirmaciones del obispo de Troyes en la carta de 1389.

Más de 600 años después de su descubrimiento documentado, el Santo Sudario de Turín sigue siendo objeto de investigación y debate. En julio, un estudio realizado por un investigador brasileño mediante software de modelado 3D concluyó que la imagen en la tela probablemente sea el resultado de la huella de una estatua y no de un cuerpo humano.

Sin embargo, quienes creen en la autenticidad del Sudario argumentaron que el estudio de modelado 3D estaba incompleto. Los escépticos afirmaron que el investigador no tuvo en cuenta los hallazgos del Proyecto de Investigación del Sudario de Turín (STURP) de 1978 que podrían refutar la teoría de que la tela fuera una obra de arte, como la falta de pigmento y los detalles de las manchas de sangre, detectables con tecnología UV.

Cheryl White, profesora titular de la Cátedra Hubert Humphreys de Historia en la Universidad Estatal de Louisiana en Shreveport, afirmó que los textos recién examinados de Oresme no aportan mucho a nuestra comprensión del Sudario y su controvertida autenticidad. White no participó en el nuevo estudio.

“Esta referencia solo apunta a algo que creo que los historiadores siempre han sabido: que el escepticismo sobre el Sudario existió desde el principio”, declaró White, quien también fue consultora histórica de la exposición original del Sudario de Turín en el Museo de la Biblia de Washington, en un correo electrónico. “No cabe duda de que (Oresme) fue uno de los principales intelectuales de la Francia del siglo XIV, obispo y consejero real. Su escepticismo podría tener más peso dada su posición, pero en realidad refleja su lucha más amplia contra las reliquias falsas más que cualquier conocimiento directo que tuviera del Santo Sudario”.

“Mi postura es que el Santo Sudario de Turín ha desafiado toda explicación durante siglos. … No es ni falsable ni reproducible, lo que lo convierte en un misterio persistente”, añadió White—. “Necesitamos más documentos históricos y las pruebas científicas más avanzadas. Sin embargo, es posible que el Santo Sudario nunca se ‘resuelva’, su misterio perdurable es lo que lo hace tan cautivador.

Sarzeaud cree que el documento es significativo porque muestra cómo se percibía el Santo Sudario en el siglo XIV. Pero, como muchos otros investigadores, reconoce que sería beneficioso realizar más investigaciones para comprender mejor el sudario y su elaboración: “Creo que el problema es que se ha escrito de todo y lo contrario a todo sobre el Sudario de Turín, de modo que ahora es posible elegir lo que nos gusta y lo que no”.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

¿Qué está pasando con Juan Soto y su rendimiento en 2025 en la MLB?,
Juez rechaza solicitud del Gobierno de Trump para divulgar documentos del jurado investigador sobre Jeffrey Epstein,
Tribunal de apelaciones avala que el Gobierno de Trump ponga fin temporal al TPS para personas de Honduras, Nicaragua y Nepal,
Maduro, desafiante: "Que lo sepan los imperios, Venezuela tiene con qué",
Los residentes de Washington se sienten menos seguros tras la toma de control de Trump, revela encuesta,