«Mamá, ¿y si no vuelves más?»: Venezolana en Nueva York teme enviar a sus hijos a la escuela tras detención de su esposo

“Mamá, ¿y si yo me quedo en la escuela y tú te vas, y no vuelves más?”.

Los hijos de esta joven inmigrante venezolana en Nueva York, de 9 y 12 años, tienen muchas preguntas y un solo temor: que al igual que pasó con su padre, las autoridades de inmigración detengan también a su madre.

“Mamá, ¿por qué nos pasa esto a nosotros?”.

Ella intenta tranquilizarlos. Pero cada vez le resulta más difícil seguir adelante con esa angustia y sin su esposo, cuenta a CNN sin poder evitar llorar.

El temor se profundizó ahora que sus hijos regresan a clases en la ciudad de Nueva York. Y aunque se trata de una “ciudad santuario” y las autoridades locales afirman que las escuelas son seguras, la preocupación la sigue cada vez que sale con sus niños a la calle.

“Pienso en no llevarlos a la escuela pero no puedo, porque es su derecho tener educación”, dice la joven de 29 años, quien pide preservar su nombre y el de su familia.

El sábado 26 de mayo la familia salió de su casa con destino a Staten Island. El plan era conocer las embarcaciones de la Marina de EE.UU., una visita que se puede hacer cada año durante la tradicional semana de la Flota estadounidense.

Mientras los cuatro estaban en la fila para ingresar, de un momento a otro, la tranquilidad familiar se quebró. Varios agentes de inmigración se acercaron y les pidieron su identificación, cuenta la joven. Asegura que estaban vestidos de civil, sin ningún tipo de uniforme, y que no se identificaron.

En ese momento de desesperación, una mujer que estaba junto a ellos en la fila fue quien tradujo lo que les decían los agentes, porque ni ella ni su esposo aún hablan inglés.

Originarios de Venezuela, afirma que ambos son beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) y que tienen casos de asilo pendientes.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) no respondió a la solicitud de información de CNN sobre la detención del hombre. Registros judiciales muestran que no tiene antecedentes criminales. Pero sigue bajo custodia federal.

La mujer cuenta que si bien la detención no fue violenta porque ellos respetaron todas las indicaciones, sus hijos presenciaron toda la situación.

“Un oficial lo arrestó, se lo llevó. Ellos lo miraron… y nos quedamos ahí”, dice la joven.

Y desde entonces no lo olvidan: dice que sueñan con lo sucedido una y otra vez, y le hacen saber que tienen miedo de que a ella le ocurra lo mismo.

Al comenzar un nuevo año escolar, tienen temor incluso de que a ellos mismos quieran llevarlos. “Ellos me dicen: ‘mami, yo quiero ir a la escuela, pero no quiero ir…” o “Mami, quiero ir a la escuela por mis amigos, pero tengo miedo”.

“Reconocemos que es un tiempo de incertidumbre, de temor”, dice a CNN Manuel Castro, comisionado de la Oficina de la Alcaldía para Asuntos del Inmigrante de Nueva York.

Castro asegura que algunas familias quieren evitar llevar a sus hijos a clases por temor a una redada de ICE, pero señala que las escuelas son seguras.

“Hay leyes que existen en la ciudad de Nueva York que prohíben al personal del gobierno de la ciudad, incluyendo directores, maestros, cooperar con autoridades federales de inmigración. Por lo tanto, sus niños están a salvo en sus escuelas”, afirma sobre la política que resguarda a las ciudades santuario.

El término se utiliza para describir a aquellas jurisdicciones con políticas diseñadas para limitar la cooperación entre las fuerzas del orden locales y los funcionarios federales de inmigración. El objetivo general es proteger de la deportación a los inmigrantes indocumentados que no están involucrados en actividades delictivas.

El Gobierno del presidente Donald Trump intenta desde hace meses contrarrestar estas políticas para avanzar en su ofensiva contra los inmigrantes indocumentados.

Sus hijos, un varón y una niña que este año comienzan tercer y octavo grado respectivamente, dicen estar emocionados de regresar a la escuela y volver a ver a sus amigos. Pero sienten la ausencia de su padre.

“Me gustaría que él estuviera aquí para vernos. Ver cómo nos va. Porque siempre que nosotros salíamos de la escuela él nos iba a buscar, algunas veces íbamos al parque o nos llevaba a pasear”, dice el niño.

Mientras hablan, su madre los mira orgullosa. Dice que son buenos niños, que les va bien en la escuela y que, aunque en principio tuvieron dificultades con el idioma, poco después lograron adaptarse sin problemas.

Ella intenta seguir adelante sola a cargo de los niños, ya sin su esposo ni familia en el país, pero cada vez le resulta más difícil: ambos trabajaban y se dividían las tareas de crianza. Siempre uno de los dos estaba presente con ellos.

“Ellos saben que éramos mami o papi. Y si no está papi, está mami…pero ahora si no está mami, no está nadie”, dice emocionada.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

¿Qué está pasando con Juan Soto y su rendimiento en 2025 en la MLB?,
Juez rechaza solicitud del Gobierno de Trump para divulgar documentos del jurado investigador sobre Jeffrey Epstein,
Tribunal de apelaciones avala que el Gobierno de Trump ponga fin temporal al TPS para personas de Honduras, Nicaragua y Nepal,
Maduro, desafiante: "Que lo sepan los imperios, Venezuela tiene con qué",
Los residentes de Washington se sienten menos seguros tras la toma de control de Trump, revela encuesta,