Tres razones por las que los latinos son clave para la economía de EE.UU.

Los latinos que viven en Estados Unidos representan una pieza clave para el desarrollo económico presente y futuro del país y su relevancia se hará más evidente a medida que el resto de la población envejezca en las próximas décadas, señala un estudio recientemente publicado por la organización no gubernamental Latino Donor Collaborative en colaboración con la Universidad Estatal de Arizona.

El documento analiza diversas variables —etnicidad, crecimiento poblacional, ingreso, consumo, entre otras— y concluye que en 2023 el Producto Interno Bruto (PIB) de los latinos en Estados Unidos fue equivalente a la quinta economía del mundo, solamente debajo de Estados Unidos, China, Alemania y Japón, y arriba de India, Reino Unido, Francia, Italia y Brasil.

De acuerdo con el estudio, entre 2015 y 2023 el PIB de los latinos en Estados Unidos creció un 50% mientras que el de la población no latina aumentó apenas un 17%, una tendencia que también se observa en rubros específicos e impacta en el desarrollo de todo el país.

“Los latinos en Estados Unidos están sosteniendo y acelerando el crecimiento económico a través de tres dimensiones esenciales: consumo, emprendimiento y expansión de la fuerza de trabajo. A medida que la generación ‘baby boomer’ sigue moviéndose hacia el retiro y el aumento de la población nacional se hace más lento, los latinos en Estados Unidos están llenando más el vacío económico debido a su juventud, escala y compromiso económico”, dice el documento.

“La fortaleza de la economía de los latinos en Estados Unidos está enraizada en su demografía. Esta población es significativamente más joven, crece más rápido y contribuye más a la fuerza laboral que cualquier otro grupo mayor en el país”, agrega.

El estudio indica que entre 2018 y 2013 el consumo entre los latinos en Estados Unidos creció a un ritmo anual del 4,9%, más del doble que entre la población no latina. Esto se debe —expone— a factores como la mayor juventud de este grupo poblacional y el incremento de sus ingresos y, a su vez, se convierte en un motor para toda la economía.

“Cuando los hogares gastan dinero, estimulan la actividad de los negocios, la creación de empleos y el crecimiento económico en general”, dice el documento.

Algunos sectores entre los que destaca el consumo de los latinos en Estados Unidos son la compra de alimentos, ropa, teléfonos móviles, video bajo demanda, vivienda y vehículos. Por ejemplo, señala el estudio, el 26% de las compras de autos fueron realizadas por latinos.

En materia de la fuerza laboral, el documento también resalta el peso demográfico de los latinos en Estados Unidos. Agrega que, según datos del Migration Policy Institute, el 86% de todos los latinos en el país tienen documentos y el 94% de quienes tienen 18 años o menos nacieron en territorio estadounidense o son ciudadanos naturalizados.

De acuerdo con el estudio, la mayor juventud y preparación de los latinos en Estados Unidos en comparación con otros grupos poblacionales los ubica en una buena posición para ocupar los empleos que el mercado de trabajo necesita cubrir, más aún conforme se retiran personas de otras generaciones.

“A medida que los negocios a lo largo de Estados Unidos batallan para llenar vacantes y que una población amplia envejece y crece a un menor ritmo, la población latina, más joven y de expansión más rápida, está mejor posicionada para apoyar el crecimiento económico continuo”, dice.

Los sectores del mercado laboral de Estados Unidos donde resalta más la presencia de latinos son la manufactura en primer lugar, seguida de servicios públicos, bienes raíces y servicios de información, detalla.

Además de ser consumidores y trabajadores, los latinos en Estados Unidos están jugando un rol cada vez más relevante como emprendedores, dice el estudio.

Una prueba de ello —argumenta— está en que 5,66 millones de negocios en Estados Unidos tienen dueños que se identifican como de origen latino. Este número representa el 16,3% de todos los negocios registrados en el país.

A esto se suma que, de acuerdo con el estudio, el número de negocios propiedad de latinos creció 2,5 veces más rápido en los últimos años comparados con aquellos pertenecientes a personas de otros grupos poblacionales.

“Como dueños de negocios, los latinos en Estados Unidos ayudan a crear nuevos mercados, crean productos y servicios, y generan oportunidades de empleo para sí mismos y para otros a lo largo de un amplio rango de industrias y regiones”, dice el documento, y destaca su presencia como emprendedores en sectores como alojamiento, alimentos, bienes raíces, artes y entretenimiento.

Por otra parte, el informe dice que no hay información suficiente para estimar el posible impacto económico de deportaciones masivas de inmigrantes como las propuestas por el presidente Donald Trump. Sin embargo, advierte que un decrecimiento de la inmigración derivado de diversas políticas podría afectar significativamente el crecimiento de Estados Unidos.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

Bolivia en el repechaje al Mundial 2026: cuándo sabrá sus rivales, cómo se elegirán y fechas clave,
Denuncian que el Gobierno de Trump inhabilitó el registro para la extensión del TPS para venezolanos antes de la fecha límite,
"Mentalidad de Guerra Fría" vs. "influencia corrupta": China y EE.UU. chocan por nueva restricción de visa a centroamericanos,
Los aranceles de Trump podrían empujar a casi un millón de estadounidenses a la pobreza, según nuevo informe,
Gobierno de México quiere subir hasta un 50 % los aranceles a casi 1.500 productos chinos, incluyendo los autos,