Europa impone sanciones de ‘restablecimiento automático’ a Irán por su programa nuclear. Esto es lo que significa

Irán fue objeto de la reimposición de las llamadas sanciones de “restablecimiento automático” (“snapback”) el domingo, hora local, en un momento de alta tensión en Medio Oriente, pero ¿qué significa esto?

El término se utiliza para referirse al restablecimiento de sanciones contra Irán una década después de que fueran suspendidas como parte del Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés), un acuerdo histórico firmado en 2015 entre Irán y el P5+1 (Alemania, China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia), respaldado por el Consejo de Seguridad de la ONU, para limitar y monitorear el controvertido programa nuclear iraní bajo la supervisión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Francia, Alemania y el Reino Unido declararon que “no tuvieron otra opción” que activar el mecanismo de “restablecimiento automático”, acusando a Irán de no cumplir con sus obligaciones bajo el JCPOA. Sin embargo, la reimposición de sanciones podría llevar a que Teherán se aleje aún más de la supervisión internacional de su programa nuclear.

Las sanciones debían terminar de forma permanente el 18 de octubre. Pero el acuerdo original, conocido como el JCPOA, que contemplaba el levantamiento de sanciones contra Irán a cambio de restricciones sobre su programa nuclear, permitía a cualquier signatario restablecer las sanciones antes de esa fecha si decidía que Irán no había cumplido con sus compromisos.

En agosto, los negociadores europeos dijeron al Consejo de Seguridad de la ONU que Irán había violado “prácticamente la totalidad de sus compromisos del JCPOA” y que Europa se preparaba para activar el mecanismo de “restablecimiento automático”. En agosto, dieron a Irán un aviso con un mes de antelación para impulsar el proceso antes de que Rusia asuma la presidencia del Consejo de Seguridad en octubre.

Este mes se celebraron varias reuniones y llamadas con el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, y otros funcionarios iraníes, pero ninguna avanzó en las principales demandas europeas: evidencia de que Irán está dispuesto a encontrar una solución diplomática, cumplir con el monitoreo y las inspecciones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y rendir cuentas sobre el estado y paradero de más de 400 kg de uranio altamente enriquecido.

Las naciones europeas también exigen la reanudación de las conversaciones directas de Irán con Estados Unidos.

Las potencias occidentales e Israel llevan tiempo acusado a Irán de intentar fabricar armas nucleares. Teherán insiste en que su programa nuclear es pacífico.

Este mes hubo un acuerdo entre la OIEA e Irán para reanudar las inspecciones, pero diplomáticos europeos dijeron que era demasiado vago para ofrecer garantías.
Araghchi dijo a los medios estatales iraníes que el acceso del OIEA a las instalaciones nucleares sería limitado y realizado bajo condiciones establecidas por el Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán. Agregó que los depósitos de uranio enriquecido podrían permanecer inaccesibles, enterrados bajo los escombros de las instalaciones nucleares.

Está previsto que la reimposición de sanciones entre en vigor el domingo.

Los ministros de Asuntos Exteriores de Francia, Alemania y el Reino Unido —las tres naciones europeas parte del JCPOA— dijeron en una declaración tras el restablecimiento de las sanciones: “Instamos a Irán y a todos los Estados a cumplir plenamente con estas resoluciones”.

Criticando a Teherán por haber “incumplido repetidamente” sus compromisos del JCPOA, los ministros dijeron que “no tuvieron más opción que activar el procedimiento de restablecimiento de sanciones”, pero añadieron que esto “no es el fin de la diplomacia”.

El sábado, Irán anunció que llamaba a consultas a sus enviados en París, Berlín y Londres. Araghchi también envió una carta al Consejo de Seguridad de la ONU calificando la invocación del restablecimiento de sanciones por parte de las tres naciones como “simplemente un flagrante abuso del proceso”, según informó la agencia estatal de noticias iraní IRNA.

El “snapback” restaura las sanciones de la ONU introducidas entre 2006 y 2010, incluyendo un embargo de armas y la prohibición de que Irán obtenga tecnología para su programa de misiles balísticos. Los sectores petrolero y de servicios financieros de Irán también fueron objeto de sanciones.

Sin embargo, la decisión europea no es vinculante para los otros signatarios del JCPOA, China y Rusia, aliados históricos de Irán.

Estados Unidos se retiró del JCPOA durante el primer mandato del presidente Trump y optó por una política de “máxima presión” contra Irán mediante un estricto régimen de sanciones. Por lo tanto, el “snapback” implica, esencialmente, que Europa se está acercando a la posición de Estados Unidos.

Irán se ha mantenido desafiante.

“La reimposición de sanciones bloquea el camino, pero son los cerebros y las ideas los que abren o construyen el camino”, dijo el presidente de Irán, Masoud Pezeshkian.

“El impacto económico de las sanciones de la ONU y la UE sobre Irán sería limitado, dada la gravedad de las restricciones de Estados Unidos”, señala el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR, por sus siglas en inglés). “Pero una consecuencia práctica del ‘snapback’ para Irán es que, si un futuro acuerdo nuclear resultara en el levantamiento de las sanciones de la ONU, no está claro si la UE haría lo mismo”.

El ECFR añade: “Es inconcebible que, habiendo experimentado el dolor de los ataques militares, el ‘restablecimiento automático’ pueda obligar a Irán a aceptar la exigencia de Estados Unidos de enriquecimiento cero de su uranio”.

Funcionarios iraníes han advertido que, si se activa el mecanismo de ‘restablecimiento automático’, Teherán pondrá fin a su participación en las inspecciones del OIEA. Algunos funcionarios iraníes han advertido que la reimposición de sanciones de la ONU llevaría a Irán a abandonar el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), lo que pondría fin al escrutinio internacional de su programa nuclear.

Sin embargo, el presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, dijo a un grupo de periodistas y analistas que Irán no tenía intención de abandonar el TNP como reacción a la reactivación de las sanciones de la ONU, informó Reuters.

Tras el asalto israelí de 12 días contra Irán en junio y los ataques aéreos de Estados Unidos contra su principal instalación nuclear de Fordow, el estado del programa iraní es incierto.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que Fordow había sido destruida; otras evaluaciones sugirieron que las instalaciones nucleares habían sido gravemente dañadas, pero que el programa de Irán podría haberse retrasado hasta dos años.

Araghchi ha dicho que gran parte del uranio enriquecido de Irán está enterrado bajo los escombros. También se desconoce el estado de los equipos críticos en Isfahán que permitirían enriquecer uranio para uso militar y convertirlo de gas a metal.

Los inspectores internacionales no han podido visitar los sitios desde el conflicto de junio.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

Bolivia en el repechaje al Mundial 2026: cuándo sabrá sus rivales, cómo se elegirán y fechas clave,
Denuncian que el Gobierno de Trump inhabilitó el registro para la extensión del TPS para venezolanos antes de la fecha límite,
"Mentalidad de Guerra Fría" vs. "influencia corrupta": China y EE.UU. chocan por nueva restricción de visa a centroamericanos,
Los aranceles de Trump podrían empujar a casi un millón de estadounidenses a la pobreza, según nuevo informe,
Gobierno de México quiere subir hasta un 50 % los aranceles a casi 1.500 productos chinos, incluyendo los autos,