Rodrigo Paz dice que «respaldará a la Justicia» en sus decisiones contra Evo Morales

Rodrigo Paz fue la sorpresa en las elecciones del 17 de agosto en Bolivia. Desde entonces, comenzó una intensa carrera por la presidencia contra el exmandatario Jorge “Tuto” Quiroga de cara al balotaje del 19 de octubre.

En diálogo con Andrés Oppenheimer, Paz confirmó que llamará a todos los sectores opositores al Movimiento al Socialismo (MAS) para generar “acuerdos para que haya gobernabilidad” y confirmó que, en caso de perder, acompañaría a un eventual gobierno de Quiroga.

Sin embargo, se diferenció de su rival en algunos aspectos centrales: destacó la importancia del Mercosur y aseguró que no rompería relaciones con Venezuela, sino que las “suspendería”.

En cuanto a política doméstica, dijo que Evo Morales “tendría que haber sido aprehendido en varias oportunidades” y desmintió que su vicepresidente, Edman Lara, fuera a elegir a su gabinete.

La siguiente es una versión editada de la entrevista a Rodrigo Paz en CNN.

Uno de los grandes problemas de Bolivia, gane quien gane, va a ser lograr una mayor gobernabilidad. Usted, si gana, ¿ofrecería formar una coalición de gobierno y designar a gente cercana a su rival, “Tuto” Quiroga, y a gente cercana al excandidato Doria Medina en su gobierno?

—Hace unas dos semanas atrás estuvimos en los organismos multilaterales en Washington. Banco Mundial, Fondo Monetario, BID y otros. Invitamos a representantes de diferentes bancadas, no solo la nuestra, para que puedan estar junto a nosotros en la presentación de nuestro programa de gobierno. Para que vean y entiendan la dimensión del alcance no solo del programa, sino de la relación con estos organismos multilaterales.

¿Por qué? Porque será el Parlamento uno de los factores fundamentales para reordenar una serie de normativas y nuevos procesos de políticas públicas que requieren la dimensión y el entendimiento, no solo internamente de Bolivia, sino también con estos organismos internacionales. Por eso invitamos a diferentes bancadas. Porque nuestra voluntad es cuestionar y generar acuerdos para que haya gobernabilidad. Fuera de ser la primera fuerza en el Senado, ser la primera fuerza en Diputados y a su vez, hasta ahora gracias a Dios, ser la mayor fuerza en el ámbito de la calle.

Bueno, usted acaba de decir diferentes bancadas, ¿pero eso incluye al partido en torno de su rival, Tuto Quiroga, y del excandidato Doria Medina?

—Incluye a Unidad, que es vinculado a Samuel Doria Medina. Incluye a Súmate. Evidentemente el MAS no ha sido parte de esta invitación, tienen ocho parlamentarios. De tener el absoluto control de la Asamblea han pasado tan solo ocho diputados.

Está claro que nuestra voluntad es generar gobernabilidad. Con esas fuerzas que te acabo de mencionar, más el Ejecutivo, tenemos 2/3 en el Parlamento. O sea, nadie puede generar gobernabilidad en el Parlamento, y lo digo con la mayor humildad, sin nuestra fuerza. Y por eso nuestra voluntad es mandar un mensaje claro de querer cohesionar, generar los espacios acordes. Y si el día de mañana, después del 19 de octubre, las elecciones son favorables, es evidente que aquellos parlamentarios que quieran participar, si son parte de la fuerza de Tuto Quiroga, serán parte de una visión mucho más grande de gobernabilidad para el país.

Entonces, si llegara a ganar Tuto Quiroga ¿usted lo apoyaría en el Parlamento con sus legisladores?

—Ejemplo claro: estamos gestionando la falta de diésel y gasolina. Estamos gestionando para que el 8 de noviembre, si somos gobierno, se dé solución a este problema. De no ser gobierno, porque es el pueblo el que define, vamos a ayudar al futuro gobierno.

Hablemos de política exterior: ¿cuáles serían las principales diferencias en política exterior entre usted y el candidato Tuto Quiroga?

—Yo, por ejemplo, no niego las relaciones con diferentes ámbitos de interés para Bolivia. Por ejemplo, el caso del Mercosur, “Tuto” niega esa relación, la va a rechazar. En nuestro caso, todo aquello que es vinculado a una lógica de fronteras en Bolivia es un tema fundamental.

Somos parte de un continente, el único continente que cruza de norte a sur todo el globo terráqueo. Dentro de ese continente, Bolivia tiene que entender que tiene que generar una relación con los países fronterizos y a su vez que en esa vinculación hay dos pesos pesados, pero uno fundamental, que está en el norte: Estados Unidos.

No puedes lidiar tu vinculación internacional sin tener una relación clara con EE.UU. Queremos recuperar la relación formal con ellos. Una vinculación diplomática, comercial, a toda altura.

Pero a su vez también en los pesos pesados, ya dentro del contexto sudamericano, tienes a Brasil, que es un peso pesado en nuestro vecindario.

Su rival dice que si él gana romperá relaciones con Venezuela, Cuba y Nicaragua. ¿Usted si gana va a ser lo mismo?

—Si ganamos vamos a apoyar a todo aquello para recuperar la democracia en estos países. Nuestra voluntad, sin querernos entrometer en las otras naciones, es que cada una de ellas tenga democracia, que creo que son las condiciones de vinculación.

Por su respuesta, intuyo que no rompería relaciones.

—No vamos a tener relaciones con ellos hasta que tengan una relación democrática, porque no podemos convivir con aquellos que son parte de una visión dictatorial. No tendremos relaciones. Suspenderemos en el sentido de que es la democracia lo que prevalece en la relación de pueblos. Y no entre democracia y dictaduras. Está clara esa función.

Suspenderemos, pero no romperemos, si lo interpreto bien.

—Si. Creo que hay que establecer una relación clara con aquellos que queremos ayudar. No es dejándolos solos, sino más bien… al pueblo nicaragüense o en el caso del pueblo venezolano, que es una relación tan fuerte con Bolivia… no es tomando distancia, sino más bien colaborando con diferentes organizaciones para ayudar en la recuperación de la democracia de Venezuela, no dejándolos solos.

Si usted gana, ¿cuál sería el primer país que visitaría como presidente?

—Quisiera visitarlos a todos. Estamos tan aislados del mundo, tan fuera de la órbita mundial en función de relaciones y de potenciar nuestras capacidades productivas para el comercio.

Seguramente lo que haría es primero intentar retomar una relación fructífera de diálogo y de cercanía con los países de frontera. Son cinco países que tenemos una distancia y un aislamiento absoluto y yo tengo un interés central, lo he dicho muchas veces, para recuperar una relación que me parece estratégica que es la relación con Estados Unidos. No dejo de lado ninguna otra prioridad, pero creo que hay que ordenarnos dentro del contexto continental.

Su rival, “Tuto” Quiroga, dice que Evo Morales tiene denuncias existentes contra él y que si él gana va a buscar su aprehensión. ¿Si usted gana, va a buscar su aprehensión o que va a hacer?

—Evo Morales tendría que haber sido aprehendido en varias oportunidades, pero siempre hay alguien que lo salva. En 2019 alguien le puso un avión y se fue de Bolivia y no dio la cara para responder a aquello que eran momentos muy difíciles para la democracia y cosas que han quedado todavía oscuras en la historia de Bolivia. Pero dicho esto, a Evo Morales, como cualquier otro boliviano en nuestro gobierno le va a caer el peso, a cualquiera que esté fuera de la ley, y será con todo el respaldo del Ejecutivo.

O sea que, si hay una orden de aprehensión contra él, usted ordenaría su captura…

—No ordena el presidente. Eso es una equivocación. Eso es de dictadores. El presidente va a respaldar a la justicia plenamente con la institucionalidad para aplicar las normas que están hoy día vigentes. Está claro que eso será la voluntad de nuestro Gobierno.

Sus adversarios dicen que, si usted gana, va a haber un caos político porque citan a su candidato a vicepresidente diciendo que, si usted no cumple sus promesas de campaña, lo va a enfrentar. Muchos interpretaron que dijo que lo metería a usted preso. ¿Cuánta confianza tiene usted en su candidato a vicepresidente, Edman Lara?

—Me parece una gran consulta. Mira como son los poderes en Bolivia y qué tan alejados de la realidad social. Edman dijo que va a luchar contra la corrupción, que va a luchar y va a fiscalizar. Esa es la conclusión de sus ideas. Inclusive a Rodrigo Paz. O sea, el presidente, si no cumple, hay que encarcelarlo como a cualquier otro.

Nosotros hicimos un compromiso frontal de lucha contra la corrupción y esto es una realidad, pero lo dijo a su manera.

Sin embargo, ves por el otro lado un señor vicepresidente que habla de racismo y mienten sobre eso. Y los medios de comunicación, los poderosos en Bolivia, no dijeron nada. De lo de Edman hicieron un escándalo. Salió en todos los medios de comunicación.

Ahí hay algo que no se entiende para las grandes mayorías y eso es para el día de mañana hablar con estos poderes mediáticos y decir ¿Por qué? ¿Por qué se juzga de una manera? ¿Por qué se da la información de una manera y la otra se la da de otra manera?

También se lo cita diciendo que elegiría los ministros de su gabinete. ¿Es cierto eso?

—No escuché esa versión. Pero en tal caso, te puedo asegurar que siendo el que preside el Ejecutivo, la de la decisión final es la mía. Pero irá en consultas no solo con él, sino con todo aquello que cree que puede aportar al país. Yo estoy por la meritocracia, yo estoy por aquellos que representan los diversos intereses del país, no solo ese 15% de la formalidad de la economía, sino especialmente ese 85% de la informalidad de la economía, donde están gremiales, cuentapropistas, transportistas, artesanos, una serie de sectores que quieren formalizarse, que quieren ser parte de una realidad, pero necesitan impuestos más bajos, aranceles más bajos… Y esa inmensa mayoría es el 85%. Así que tendremos de las dos partes y evidentemente generaremos la consulta. Pero al final quien pone la firma es uno. Y uno es el responsable de quien preside un gabinete.

Finalmente, Rodrigo Paz, ¿hay un giro político en el péndulo político de América Latina? Porque, como usted decía al principio de esta conversación, el MAS perdió por paliza en la primera vuelta electoral en Bolivia, la izquierda perdió en Ecuador, antes en Argentina, en Paraguay. ¿Cómo interpreta usted esto?

—Yo creo que es de analizar. Creo que es un momento de madurez democrática en nuestros pueblos. En Bolivia la estabilidad es un bien público. Hoy día con un horrible, extraordinariamente malo gobierno, el pueblo es el que está generando los equilibrios, por ejemplo, del cambio monetario, del dólar, de 12 bolivianos por un dólar. Es el pueblo el que está generando esta estabilidad, no es el gobierno. Porque el pueblo boliviano tiene una extraordinaria madurez sobre la estabilidad, entiende que la estabilidad es un bien público y creo que en líneas generales nuestros pueblos, nuestras naciones sudamericanas están entendiendo que estos péndulos de izquierda a derecha, estos extremismos no han ayudado.

La ideología no da de comer y claramente quieren sensatez, sentido común, un estado razonable que le pueda solucionar sus problemas o viabilizarles la vida para producir. En Bolivia todo el mundo entiende que tiene que producir y bajar el gasto público. Eso no es un secreto, sino que la gente entiende que el mayor esfuerzo tiene que ir para la producción nacional. Así que yo creo que es una madurez que se está dando en nuestras democracias y creo que hay que aprovecharlas.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

Retiran "indefinidamente" del aire el programa de Jimmy Kimmel tras comentarios sobre Charlie Kirk,
Hallan en el lago Michigan un naufragio desaparecido hace más de 100 años,
¿Por qué esta crisis es diferente a cualquier otra que vivió Maduro en Venezuela? Estas cinco claves lo explican,
¿Por qué Tyler Robinson asesinó a Charlie Kirk? Lo que sabemos y lo que no,
Trump comparte aparente video de IA que promueve la teoría conspirativa del "medbed",