El crecimiento y la evolución del fútbol en Estados Unidos

El crecimiento del fútbol en Estados Unidos ya no es una promesa. Es una realidad. En junio del próximo año, la nación norteamericana será por segunda ocasión sede de la Copa del Mundo. Será una inédita, ya que, en la justa tripartita, es decir, organizada por tres naciones, que incluyen además a México y Canadá, competirán por primera vez un total de 48 naciones por el máximo trofeo.

Si bien la llegada de Lionel Messi en 2023 al Inter Miami marcó un antes y un después en el fútbol estadounidense, causando un impacto casi inmediato que se vio reflejado en entradas agotadas en sus partidos de MLS, estadios llenos, ventas récord de camisetas y aumento significativo en las suscripciones del “Season Pass” de Apple TV, lo cierto es que el deporte más popular del mundo lleva décadas creciendo paulatinamente en la nación norteamericana.

De hecho, fue otra estrella la que le mostró a los estadounidenses la magia del “jogo bonito”: Edson Arantes do Nascimento, el gran Pelé, quien llegó en 1975 a la Liga Norteamericana de Fútbol (NASL, en ese momento) para jugar con el Cosmos de Nueva York. Aunque su estadía como jugador en el país norteamericano terminó en 1977, año en que colgó los botines, su llegada fue el acontecimiento futbolístico más significativo hasta entonces.

La contratación del delantero brasileño causó un revuelo mediático inmediato que provocó un aumento significativo en la venta de entradas a los partidos y la asistencia a los estadios, a la vez que desencadenó el auge del fútbol estadounidense en las décadas posteriores.

En 1994, Estados Unidos fue el anfitrión del Mundial, y si bien el país no tenía, ni tiene, la tradición e historia que este deporte tiene en Europa, la justa mundialista que vio a Brasil levantar su cuarta Copa del Mundo batió récords de asistencia, con más de tres millones y medio de aficionados que acudieron a los estadios a disfrutar del espectáculo deportivo, y una media de casi 69.000 por encuentro, cifras sin igual según Guinness World Records.

Dos años después, en 1996, debutó la Major League Soccer (MLS), que comenzó siendo un reemplazo de la liga NASL desaparecida desde mediados de 1980. La MLS fue considerada por muchos inicialmente una liga de retiro para nombres propios de Europa y Latinoamérica en el ocaso de sus carreras.

Sin embargo, hoy, la Major League Soccer no solo ha crecido sino que también vive su mejor momento, con jugadores formados en academias localmente y estrellas consolidadas que escogen jugar en ella y la han convertido en una liga muy competitiva. Eso ha traído consigo acuerdos multimillonarios por derechos de transmisión de partidos como el de Apple con la MLS, una realidad muy distinta a la de los años de Pelé en Estados Unidos.

Otro ejemplo del interés que genera el fútbol en suelo estadounidense ocurrió en 2024, con la edición 48 de la Copa América. El torneo de selecciones más antiguo del mundo, celebrado por segunda ocasión en Estados Unidos tras el del Centenario de 2016, según la Conmebol, batió récords de audiencia y dejó claro que el público quiere más.

La FIFA lo escuchó llevando por primera vez al país el Mundial de Clubes este año, que, aun cuando algunos partidos no llenaron los estadios, el presidente del organismo, Gianni Infantino, calificó de éxito total, marcando, según él, el inicio de una “era dorada del fútbol de clubes”.

Mirando al futuro cercano, el Mundial de 2026 promete ser otro catalizador. Se espera que ayude a acelerar aún más la visibilidad del fútbol estadounidense y que potencie aún más su crecimiento.

Según Dan Garber, comisionado de la MLS, el Mundial de 2026 es una oportunidad fantástica para aumentar el interés por la liga en un 15 o 20 %. Ahora, el gran desafío será mantener ese impulso más allá de los grandes eventos y hacer que los hinchas locales e internacionales no solo compren la camiseta rosada del Inter Miami de Messi, sino también la de otros equipos menos conocidos y mediáticos de la MLS.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

Bondi quiere atacar el "discurso de odio" tras el asesinato de Kirk, pero podría violar fallos históricos de la Corte Suprema,
Retiran "indefinidamente" del aire el programa de Jimmy Kimmel tras comentarios sobre Charlie Kirk,
Hallan en el lago Michigan un naufragio desaparecido hace más de 100 años,
¿Por qué Tyler Robinson asesinó a Charlie Kirk? Lo que sabemos y lo que no,
Trump comparte aparente video de IA que promueve la teoría conspirativa del "medbed",