La relación de Bolivia con EE.UU. calienta motores y comienza a girar tras la victoria de Rodrigo Paz

En la larga lista de agradecimientos durante su discurso triunfal, el presidente electo Rodrigo Paz se detuvo para hablar en detalle de una de las llamadas internacionales que recibió: la del Gobierno de Estados Unidos, un país con el que Bolivia mantuvo una abierta confrontación durante gran parte de los últimos 20 años y que se reconfigura con este nuevo ciclo político.

“Todo respaldo, ayuda o cooperación para poder llevar adelante una cooperación estrecha con uno de los gobiernos más importantes del ámbito mundial sea parte de las soluciones a partir del 8 de noviembre y a Bolivia no les falte sus hidrocarburos, y ellos están en pleno respaldo junto a otras naciones”, contó Paz Pereira sobre su conversación con Christopher Landau, quien lo llamó “a nombre del Gobierno del presidente (Donald) Trump”.

También se pronunció en la noche electoral el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien dijo que se trata de un “momento histórico”, en una publicación en X. “Tras dos décadas de mala gestión, la elección del presidente electo Paz supone una oportunidad de transformación para ambas naciones. Estados Unidos está dispuesto a colaborar con Bolivia en prioridades comunes, como poner fin a la inmigración ilegal, mejorar el acceso al mercado para la inversión bilateral y combatir las organizaciones criminales transnacionales para reforzar la seguridad regional”, dijo el jefe de la diplomacia estadounidense.

Si bien la política exterior no fue un tema fuerte de campaña, la salida del Movimiento al Socialismo (MAS) tras dos décadas casi ininterrumpidas marca un giro para la Cancillería de Bolivia.

“Las relaciones (entre Bolivia y EE.UU.) se van a estrechar. Va a haber un giro, (aunque) no será determinante, muy directo”, dijo a CNN el politólogo Marcelo Arequipa, profesor de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). La comparación hace foco en la propuesta de Jorge “Tuto” Quiroga, derrotado en la segunda vuelta, quien proponía relaciones mucho más cercanas con Washington.

Franco Gamboa, investigador de la UMSA, destaca que de todas formas el Gobierno de Paz “no va a tener nada que ver con el bloque del socialismo del siglo XXI, con Venezuela”. Sin embargo, advierte que la relación con Washington puede enfrentar tensiones por el proteccionismo que impone Trump. Por ello, considera que Bolivia debería afianzar los vínculos con los países más cercanos.

En ello coincide el economista Luis Paz Ybarnegaray. “(El presidente electo) ha anunciado que va a reiniciar las relaciones. Debe negociar con todos los países. Los vecinos son con los que Bolivia tiene más comercio”, consideró.

Por su parte, el economista Enrique Ayo comentó: “No te vas a pelear con Estados Unidos. Lo primero es que tiene que abrir las relaciones. El masismo cerró la puerta y Rodrigo la va a abrir, será un aliado estratégico”.

El analista apuntó que el Gobierno deberá replantear “algunos puntos para la captación de recursos” ante la crisis económica que enfrenta Bolivia.

Si bien Paz Pereira ha declarado en contra de tomar deuda internacional, Ayo adelanta que el escenario y sus asesores podrían hacerle cambiar de parecer. “Habrá que ver qué soluciones le da el equipo económico. Ha sumado gente importante”, comentó, destacando a José Luis Lupo, señalado como posible ministro de Economía.

Un eje central del vínculo bilateral será el combate al narcotráfico, teniendo en cuenta que Bolivia es uno los principales productores de hoja de coca, un producto defendido por el MAS y consagrado en la Constitución por sus usos tradicionales, medicinales y culturales, pero con una parte desviada para la fabricación de cocaína.

La agencia antidrogas de EE.UU. (DEA) salió de Bolivia en 2009, expulsada por el entonces presidente Evo Morales. “No creo que venga la DEA, pero va a haber programas (bilaterales) para combatir el flagelo de la droga”, consideró Ayo. “A Estados Unidos le interesa el tema, va a ser un mecanismo de negociación”, agregó.

La Casa Blanca, que argumenta que sus maniobras militares en el Caribe son parte de la lucha contra el narcotráfico, recientemente descertificó a Colombia por haber “fallado notablemente” en el combate a las drogas y le retiró los fondos de ayudas.

El politólogo Arequipa recordó que Paz, en un momento de la campaña, se mostró dispuesto al retorno de la DEA, “pero en la segunda vuelta empezó a matizar su discurso, a ser más evasivo”. Bajo este contexto, y habiendo ganado con apoyos del MAS, “será un asunto de debate y discusión con sus socios internos”, dijo el analista.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

Trump dice que designará al grupo antifascista de extrema izquierda Antifa como una organización terrorista,
Bondi quiere atacar el "discurso de odio" tras el asesinato de Kirk, pero podría violar fallos históricos de la Corte Suprema,
Un PSG arrollador, un Bayern imponiendo condiciones ante el Chelsea, así transcurrió la jornada de la Champions League,
Hallan en el lago Michigan un naufragio desaparecido hace más de 100 años,
Trump comparte aparente video de IA que promueve la teoría conspirativa del "medbed",