De capos a lavadores de dinero, presuntos delincuentes buscan escondite en Paraguay

El exfuncionario mexicano Hernán Bermúdez Requena viajó más de 7.000 kilómetros para esconderse de la Justicia.

De acuerdo con autoridades de México, el exsecretario de Seguridad de Tabasco y presunto fundador del grupo criminal La Barredora —al que se atribuyen homicidios, extorsiones y vínculos con el violento Cártel Jalisco Nueva Generación— salió de territorio mexicano el 26 de enero, pasó por otros países del continente y finalmente se estableció en Paraguay. Ahí, luego de que ambos gobiernos intercambiaron información, fue detectado y detenido el 12 de septiembre. Días después, fue entregado a México, donde enfrenta un proceso penal en el que rechaza los cargos en su contra.

Su caso no es una excepción. Según la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay (Senad), al menos 10 presuntos delincuentes extranjeros de alto perfil han sido detenidos y sacados del país desde mediados de 2023.

Además de Bermúdez Requena, la lista incluye a personas acusadas de narcotráfico, homicidio y lavado de dinero en sus países.

Uno de ellos fue el brasileño Marlon Castilho Batistao, uno de los 50 hombres más buscados en su país, al que fue trasladado desde Paraguay en julio y donde enfrenta una condena de 12 años de prisión por participar en una red de tráfico de cocaína, informó la Senad entonces.

Otro fue el uruguayo Federico Santoro Vassallo, quien fue detenido en agosto de 2023 y expulsado a Estados Unidos, donde en mayo de este año se declaró culpable de conspirar para lavar recursos procedentes del tráfico de drogas, de acuerdo con el Departamento de Justicia estadounidense.

Jalil Rachid, ministro de la Senad, dijo a CNN que estos casos ejemplifican un fenómeno en el que presuntos delincuentes buscan “refugio clandestino” en Paraguay, un país que comparte fronteras con Argentina, Bolivia y Brasil.

Esta ubicación geográfica hace de Paraguay un lugar estratégico para grupos del crimen organizado de América del Sur, pues se encuentra en medio de uno de los principales productores de cocaína de la región, Bolivia, mientras que Argentina y Brasil son los más grandes consumidores, de acuerdo con la organización sin fines de lucro Insight Crime, que analiza el fenómeno del crimen en América Latina y el Caribe.

Dentro de este contexto, Rachid dijo que, del total de detenciones y expulsiones que la Senad ha realizado en los últimos dos años, la mayoría corresponde a ciudadanos brasileños, un hecho que atribuye a las actividades de los grupos criminales brasileños Primer Comando Capital y Comando Vermelho, cuyos integrantes —expuso— cruzan la frontera con Paraguay para intentar esconderse. En menor medida, otros arrestos corresponden principalmente a ciudadanos bolivianos y argentinos, agregó.

Rachid también señaló que en este período la Senad ha registrado un aumento en este tipo de casos y que, para localizar a personas prófugas de la Justicia, mantiene una estrecha colaboración con las autoridades de otros países, en especial las de Brasil.

“En esta gestión realmente se está realizando intercambio de información entre la Policía Federal de Brasil y la Secretaría Nacional Antidrogas, y viceversa”, dijo.

CNN contactó a la Policía Federal de Brasil para pedir información sobre la colaboración con las autoridades de Paraguay y está en espera de respuesta.

El académico Juan Martens, especialista en criminología y seguridad, dijo a CNN que, según sus investigaciones, el fenómeno de presuntos delincuentes extranjeros que buscan refugio en Paraguay comenzó hace alrededor de 10 años, en los que el país “se ha ido convirtiendo en una zona muy confortable para delincuentes de alto perfil”.

De acuerdo con Martens, esta tendencia se explica por varios factores. Uno de ellos —expuso— es lo que describe como “la progresiva infiltración del crimen organizado en las instituciones del Estado”, un elemento que “potencia la impunidad”.

CNN busca comentarios de la Senad sobre estas declaraciones.

Según el analista, otro factor que se suma consiste en que unos 500 de los 1.300 kilómetros de los límites de Paraguay con Brasil son “frontera seca”, puntos donde los dos países no están separados por ríos sino por extensiones de tierra poco vigiladas, y también que la cocaína que sale de Bolivia, Colombia o Perú sube de precio cuando llega a Paraguay y después es enviada a Argentina o Brasil.

“Es muy rentable y es poco riesgoso para un empresario del crimen instalarse en Paraguay”, dijo.

Agregó que, si bien la mayoría de los presuntos delincuentes que buscan ocultarse en Paraguay proviene de Brasil, también los hay de otros países de América y de Europa del este, y que este flujo continuará si no se adoptan medidas para combatir la corrupción y utilizar la tecnología para vigilar las fronteras con mayor rigor.

“Tiene que haber una cuestión institucional, una cuestión más estructural de protección, y es lo que no ya en Paraguay”, señaló.

CNN contactó a los ministerios del Interior y de Justicia de Paraguay para pedir comentarios sobre las declaraciones del analista y está en espera de respuesta.

El ministro de la Senad, en tanto, dijo que la colaboración y el intercambio de información entre gobiernos son clave para lograr detenciones, como afirma que ocurrió en el caso del mexicano Bermúdez Requena.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

Trump dice que designará al grupo antifascista de extrema izquierda Antifa como una organización terrorista,
Bondi quiere atacar el "discurso de odio" tras el asesinato de Kirk, pero podría violar fallos históricos de la Corte Suprema,
Un PSG arrollador, un Bayern imponiendo condiciones ante el Chelsea, así transcurrió la jornada de la Champions League,
Hallan en el lago Michigan un naufragio desaparecido hace más de 100 años,
Trump comparte aparente video de IA que promueve la teoría conspirativa del "medbed",