La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) firmaron este domingo un documento para “afianzar una relación entre iguales” al finalizar la IV cumbre de los bloques en la ciudad colombiana de Santa Marta. A pesar de que el foco de la cumbre fue la tensión en el Caribe por los ataques estadounidenses en la llamada lucha contra el narcotráfico, en la declaración final no hubo menciones directas a Estados Unidos, pero sí alusiones.
De entrada la cumbre perdió influencia pese a los esfuerzos de su anfitrión, el presidente de Colombia, Gustavo Petro. De los 60 países invitados a la cumbre (33 de la CELAC y 27 de la UE), solo nueve estuvieron representados por sus jefes de Estado o de Gobierno. Entre ellos, estuvieron el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y el presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva. Ante las ausencias y el retiro temprano de alguno de los mandatarios, la reunión, que debía llevarse a cabo el domingo y el lunes, duró solo un día.
El documento demoró incluso en ser firmado y finalmente fue suscripto por 58 de los 60 países participantes en la cumbre. Venezuela y Nicaragua se “disociaron” del conjunto del documento.
El documento final tiene 52 puntos que resumen las principales preocupaciones de los países que componen los dos bloques.
Además de establecer lineamientos relacionados al medio ambiente, la transición energética y la seguridad alimentaria, entre otros, estos fueron algunos de los puntos más destacados del documento:
Apoyo al libre comercio y al multilateralismo: La alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, presentó este domingo a la UE como “un socio predecible y confiable”. “La posición europea es clara: vamos a seguir siendo un socio comercial predecible y confiable, estamos orgullosos de nuestra red de acuerdos, estamos trabajando para finalizar acuerdos con Mercosur y actualizar nuestro acuerdo con México”, dijo Kallas. En el documento, ambos bloques se comprometieron “con un sistema multilateral de comercio basado en normas, sustentado en el derecho internacional, que sea abierto, transparente, inclusivo, no discriminatorio y predecible, con la Organización Mundial del Comercio (OMC) en su núcleo”. En el documento no hubo menciones a la política arancelaria de Estados Unidos, pero sí durante las deliberaciones.
Llamado a la paz: Por otra parte, los países firmantes manifestaron su preocupación por la situación en Gaza y en Ucrania, apelando a que haya paz en ambos lugares.
Lucha contra el narcotráfico: En cuanto a la lucha contra el crimen organizado, el documento destaca el compromiso de los bloques por el “pleno cumplimiento del derecho internacional”.
“Reiteramos nuestra oposición a la amenaza o al uso de la fuerza y a cualquier acción que no sea conforme con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas”, dicen el documento.
Sobre el mismo tema, agrega: “Coincidimos en la relevancia de la cooperación internacional, el respeto mutuo y el pleno cumplimiento del derecho internacional, incluso en la lucha contra el crimen organizado transnacional y el tráfico ilícito de drogas. Varios Estados miembros de la CELAC destacaron sus posiciones nacionales respecto de la situación en el Caribe y el Pacífico”.
Como sucedió con el tema del comercio internacional o del respeto al derecho internacional “incluso en la lucha contra el crimen organizado”, el nombre de Estados Unidos nunca emergió. Pero los líderes presentes en Santa Marta sí hicieron varias alusiones a ese país durante sus discursos y en la declaración final.
En su intervención, el presidente de Brasil dijo: “La amenaza de uso de la fuerza militar volvió a formar parte del cotidiano en América Latina y el Caribe. Viejas maniobras retóricas son recicladas para justificar intervenciones ilegales”.
La misma línea sostuvo Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, en referencia indirecta a la tensión en el Caribe, pero sin mencionar a Trump o a Estados Unidos.
En el documento tampoco se hacen menciones explícitas. En una entrevista con el diario El País de España, Kallas dijo que, si se hubiera mencionado a Estados Unidos en el documento, no habrían “logrado las firmas de algunos países”. “Así funciona la diplomacia”, explicó.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.