Chile tendrá elecciones este domingo 16 de noviembre, una contienda en la que más de 15,7 millones de electores están convocados para votar —ya sea en el territorio nacional o en el exterior— por candidaturas a la Presidencia, el Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados. Participar en este proceso es obligatorio.
Estos son los detalles.
En estos comicios, los ciudadanos votarán para elegir a quien encabezará la Presidencia de Chile para el período 2026-2030.
También definirán senadurías en siete de las 16 regiones de Chile: Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía y Aysén. Con ello, se renovarán 23 de los 50 asientos del Senado, de acuerdo con el Servicio Electoral de Chile (Servel).
Además, los electores votarán para renovar las 155 diputaciones de todo el país, indica el Servel.
Las mesas de votación estarán abiertas desde las 8:00 hasta las 18:00 horas del domingo, tiempo local, de acuerdo con el Servel.
Para que las personas sepan qué mesa les corresponde, pueden entrar al sitio https://consulta.servel.cl/ y teclear su número de identificación conocido como Rol Único Nacional (RUN).
Los electores de nacionalidad chilena deberán entregar al presidente de la mesa de votación su cédula nacional de identidad o pasaporte. Los electores de otra nacionalidad deberán presentar su cédula de identidad para extranjeros.
Estos serán los únicos documentos válidos para poder votar, dice el Servel. Deberán estar vigentes o, como máximo, se aceptarán aquellos vencidos en los 12 meses previos.
El número de boletas que recibirá cada elector variará según el lugar donde vote.
Quienes voten en el exterior solamente recibirán una boleta para votar por presidente.
Quienes voten en Chile recibirán tres boletas en las siete regiones donde se elegirán senadores, dado que ahí votarán por presidente, senadores y diputados, y dos donde únicamente se elegirá presidente y diputados.
En esta contienda, ocho personas buscan suceder en el cargo al presidente Gabriel Boric. En orden alfabético, los contendientes son:
- Eduardo Artés, profesor y excandidato presidencial que compite como independiente.
- Marco Enríquez-Ominami, otro excandidato que también se postula como independiente.
- Jeannette Jara, exministra de Trabajo en el Gobierno de Boric quien compite por el Partido Comunista y es la carta del pacto de izquierda Unidad por Chile para mantener el poder.
- Johannes Kaiser, diputado de ultraderecha a quien postula el Partido Nacional Libertario.
- José Antonio Kast, político de ultraderecha que perdió con Boric en la segunda vuelta de 2021 y quien contiende por el Partido Republicano, del cual es fundador.
- Evelyn Matthei, excandidata presidencial y exministra de Trabajo en el Gobierno del fallecido expresidente Sebastián Piñera, quien compite por el partido Unión Demócrata Independiente y el pacto Chile Vamos.
- Harold Mayne-Nicholls, periodista y dirigente deportivo que se postula como independiente.
- Franco Parisi, excandidato que contiende por el Partido de la Gente.
La legislación de Chile contempla que si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta de la votación, es decir, más de la mitad de los sufragios emitidos, habrá una segunda vuelta entre los dos contendientes punteros.
En caso de que nadie gane la Presidencia en la primera vuelta, el balotaje se llevaría a cabo el domingo 14 de diciembre.
Quien gane los comicios asumirá el cargo el 11 de marzo de 2026.
El padrón electoral definitivo publicado por el Servel el 17 de septiembre se compone por 15 millones 779.102 personas habilitadas para votar.
De ellas, 15 millones 618.167 podrán hacerlo desde Chile y 160.935 podrán hacerlo desde el extranjero.
El padrón total incluye a 885.940 extranjeros que cumplieron con los requisitos legales para poder participar en las elecciones. Las principales nacionalidades corresponden a ciudadanos de Venezuela, Perú y Colombia.
La legislación establece que votar en estas elecciones es obligatorio y que quien no lo haga podrá recibir una multa de entre 0,5 y 1,5 unidades tributarias mensuales (UTM), informó el Gobierno de Chile en septiembre.
Esto equivale a entre 34.771 y 104.313 pesos chilenos y, expresado en dólares, representa un rango de US$ 36,7 a US$ 110,15.
De acuerdo con el Gobierno, la medida solamente se aplicará a ciudadanos chilenos, no a los extranjeros habilitados para votar.
También estarán exentos de sanción quienes estén enfermos el día de la elección, fuera del país o a más de 200 kilómetros de su centro de votación, así como quienes desempeñen alguna encomienda en materia de votaciones y escrutinios, tengan algún impedimento grave acreditado por un juez o tengan alguna discapacidad.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.