Uno de cada cinco jóvenes españoles aprueba la dictadura medio siglo después de la muerte de Francisco Franco. ¿Por qué?

Pasan unos pocos minutos de la una de la tarde. Como es viernes, a Manuel Gundin, alumno de segundo de bachillerato internacional, le tocaría estar en clase de matemáticas. Pero deja los libros de lado durante unos minutos para compartir impresiones sobre otra materia, historia, junto a CNN.

“Me dejó bastante impactado el hecho de como un militar como (Francisco) Franco, tan condecorado, pudo llegar a ser jefe del Estado en un país como es España e influir tanto durante 40 años“, dice este joven de 17 años por videoconferencia desde un aula del colegio SEK Atlántico, en Pontevedra.

Para su edad, los conocimientos que maneja sobre las décadas de régimen franquista son extensos.

Y el motivo no es otro que su pasión por la historia, pues decidió complementar lo aprendido en clase unos pocos años atrás con libros de historia contemporánea que buscó por su cuenta. “Me gustó conocer para entender. Pero no es, para nada, una ideología con la que estoy de acuerdo”.

Su opinión es oportuna, ya que nos la ofrece ahora que se han cumplido 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975. Sin embargo, no todos los jóvenes de edades parecidas a la suya opinan lo mismo. El barómetro del pasado mes de octubre del Centro de Investigaciones Sociológica (CIS) —vinculado al Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes—, reveló que uno de cada cinco jóvenes (19,6 %) con edades comprendidas entre los 18 y los 24 años consideran que los años de dictadura fueron buenos o muy buenos.

Unas cifras que se demuestran parecidas si se abre el marco de análisis y se incluye a toda la población entrevistada independientemente de la edad: un 21,3 % de los encuestados piensa que fueron años buenos o muy buenos, frente a un 65,5 % que valoró mal o muy mal las décadas de régimen franquista.

Una de las razones que explica esta visión positiva de la dictadura entre esta generación radica en la política a la que están expuestos. El patriotismo “identitario y excluyente” de partidos de extrema derecha como Vox en España, Alternativa para Alemania o Hermanos de Italia de Giorgia Meloni en Italia, está llevando a “un revisionismo positivo o suavizado” de los fascismos en Europa, según Javier Lorenzo, doctor en Ciencias Políticas y profesor asociado en la Universidad Carlos III de Madrid, en una entrevista con CNN.

Una de las razones que explica esa visión positiva de la dictadura por parte de esta generación radica en la política a la que están expuestos. El patriotismo “identitario y excluyente” de formaciones de extrema derecha como Vox, en España, Alternativa para Alemania, o el Fratelli d’Italia de Giorgia Meloni en Italia, está llevando a término “un revisionismo positivo o dulce” de los fascismos en Europa, según detalla a CNN Javier Lorenzo, doctor europeo en Ciencia Política y profesor titular en la Universidad Carlos III de Madrid.

“Ese revisionismo positivo de la mano dura, de la diligencia, de la autoridad, de la recuperación del orgullo y de la vinculación con la identidad nacional”, explica Lorenzo, es usado “como oposición o como planteamiento alternativo con respecto a las fuerzas tradicionales”. Un mensaje que cale entre los jóvenes por ser “disruptivo”, “sencillo” y “muy orientado a redes sociales”, encajando así con las “necesidades ávidas de obtener información rápida” de esta generación, señala este experto.

Este hecho, señala Lorenzo, no ocurre tanto por mérito de Vox, “sino por demérito de todos los demócratas que no hemos hecho el esfuerzo, que no hemos logrado plantear un discurso y una recuperación de una memoria y de un tratamiento de un fenómeno histórico reciente, que evidentemente condiciona la política española actual”.

Y solo hace falta acudir a las redes sociales para comprobarlo: Vox es la fuerza con representación en el Congreso de los Diputados que más seguidores aúna en diferentes plataformas. Aunque no es posible desglosar estos números por franjas de edad, el partido afirma tener un millón de seguidores en Instagram y casi ochocientos mil en TikTok.

Una fuerza que, a la vez, tiene su traslación en la intención de voto de los jóvenes de esa misma franja etaria: un 20,8 % votaría a Vox en caso de que se celebraran ahora elecciones al Parlamento, erigiéndose así como la segunda fuerza más votada en este grupo de edad por detrás del oficialista Partido Socialista Obrero Español, que aunaría el 22,1 % de la intención de voto, según el barómetro del CIS de noviembre.

No obstante, Lorenzo añade otro detalle clave: incluso entre los votantes de extrema derecha —independientemente de la edad— se reconoce que el franquismo fue perjudicial para España. Un 17,7 % de los encuestados en el barómetro del CIS de octubre que afirman haber votado a Vox en las últimas elecciones generales señalan que los años de dictadura fueron malos o muy malos.

¿La clave para entender mejor lo ocurrido en esas casi cuatro décadas? Manuel Gundin nos la da: informarse más y mejor. “Te da unos conocimientos que mucha otra gente, o en general, no tiene”, permitiendo así aportar argumentos “totalmente distintos y fundamentados”.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

Noboa dice que incluirá en el referéndum una pregunta para convocar a una Asamblea Constituyente en Ecuador,
¿Por qué una misión sin precedentes de la NASA está a punto de emprender un sinuoso viaje a Marte?,
Trump insiste en que "pronto" habrá operaciones de EE.UU. contra blancos en tierra en Venezuela,
Trump comparte aparente video de IA que promueve la teoría conspirativa del "medbed",
"Un paso hacia leer la mente": científico convierte imágenes mentales de las personas en texto utilizando IA,