The Wall Street Journal: próximo informe del Departamento de Salud vinculará el autismo con un analgésico común

Un próximo informe del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS, por sus siglas en inglés) probablemente vinculará el desarrollo del autismo en niños con un analgésico común de venta libre, y hará referencia a una forma de ácido fólico como una manera de reducir los síntomas del autismo en algunas personas, informó el Wall Street Journal el viernes.

Según el diario, el informe destaca el uso del analgésico Tylenol durante el embarazo, junto con bajos niveles de folato, una vitamina importante para el desarrollo adecuado del cerebro y la columna vertebral del bebé, como posibles causas del autismo.
También mencionará el ácido folínico, una forma de folato conocida también como leucovorina, como una forma de disminuir los síntomas del autismo.

Actualmente, ya se recomienda la suplementación con folato a las mujeres durante el embarazo para prevenir defectos del tubo neural, como la espina bífida, en los bebés.

Tylenol, que es el nombre comercial del analgésico genérico acetaminofén, se usa ampliamente en Estados Unidos, incluso durante el embarazo. La farmacéutica Kenvue dijo en un comunicado el viernes: “Nada es más importante para nosotros que la salud y seguridad de las personas que usan nuestros productos. Hemos evaluado continuamente la ciencia y seguimos creyendo que no existe una relación causal entre el uso de acetaminofén durante el embarazo y el autismo”.

Los expertos, en general, están de acuerdo.

“No hay evidencia clara que demuestre una relación directa entre el uso prudente de acetaminofén durante el embarazo y problemas de desarrollo fetal”, dijo el Dr. Christopher Zahn, jefe de práctica clínica del Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos, en un comunicado el viernes. “Los trastornos del neurodesarrollo, en particular, son multifactoriales y muy difíciles de asociar con una sola causa. Las pacientes embarazadas no deberían temer los múltiples beneficios del acetaminofén, que es seguro y una de las pocas opciones que tienen las embarazadas para el alivio del dolor”.

La incidencia de autismo en Estados Unidos va en aumento. Aproximadamente 1 de cada 31 niños fue diagnosticado con autismo a los 8 años en 2022, en comparación con 1 de cada 36 en 2020, de acuerdo con un informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. publicado en abril.

Existen dos razones principales para este aumento, según la Dra. Christine Ladd-Acosta, subdirectora del Centro Wendy Klagg para el Autismo en Johns Hopkins.

La primera es que la comunidad psiquiátrica amplió la definición de autismo de 2013, por lo que ahora más personas califican para un diagnóstico de autismo.

En segundo lugar, se ha impulsado una mejor detección de signos de autismo en niños, especialmente en bebés. Esta iniciativa para aumentar la conciencia sobre los síntomas ha ido acompañada de una mayor aceptación del trastorno, por lo que las personas no temen tanto buscar ayuda o ser diagnosticadas como personas con autismo, dijo Ladd-Acosta en el podcast de Johns Hopkins “Public Health on Call”.

Un portavoz del HHS dijo el viernes que la agencia está “utilizando la ciencia más avanzada para llegar al fondo del aumento sin precedentes de las tasas de autismo en Estados Unidos. Hasta que publiquemos el informe final, cualquier afirmación sobre su contenido no es más que especulación”.

Varios estudios han analizado la asociación entre el uso de acetaminofén durante el embarazo y el desarrollo de autismo en niños, pero los expertos afirman que la base científica de esta teoría no está consolidada.

Un estudio de 2024 publicado en JAMA analizó a más de 2 millones de niños nacidos en Suecia entre 1995 y 2019, de los cuales unos 185.000 nacieron de madres que usaron acetaminofén durante el embarazo. El estudio comparó las tasas de autismo entre estos niños con sus hermanos y con niños que no estuvieron expuestos, y encontró que el uso de acetaminofén durante el embarazo no se asoció con un mayor riesgo de autismo, trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) u otros trastornos del desarrollo neurológico.

Un metaanálisis publicado en agosto en la revista BMC Environmental Health analizó 46 estudios sobre el uso de acetaminofén durante el embarazo y los trastornos del neurodesarrollo infantil. Seis de los estudios analizaron específicamente el acetaminofén y el autismo. En general, el análisis concluyó que existía “evidencia sólida de una asociación” entre tomar acetaminofén durante el embarazo y el desarrollo de autismo en los niños, pero los autores advierten que su artículo solo puede mostrar asociaciones, no que el acetaminofén cause autismo.

“Recomendamos un uso prudente del acetaminofén (la dosis efectiva más baja, la duración más corta) bajo supervisión médica, adaptada a las evaluaciones individuales de riesgo-beneficio, en lugar de una limitación generalizada”, escribieron los investigadores.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) revisó los riesgos de ciertos tipos de analgésicos durante el embarazo en 2015 y afirmó que todos los estudios presentaban deficiencias metodológicas. Como resultado, la agencia dijo que no cambiaría sus recomendaciones sobre analgésicos durante el embarazo en ese momento.

La Sociedad de Medicina Materno-Fetal también revisó el tema en 2017. Concluyó que “la evidencia disponible no es concluyente respecto a una posible relación causal entre el uso de acetaminofén y los trastornos neuroconductuales en la descendencia”.

La Fundación para la Ciencia del Autismo declaró el viernes que “cualquier asociación entre el acetaminofén y el autismo se basa en datos científicos limitados, contradictorios e inconsistentes, y es prematura dada la ciencia actual. … La Fundación para la Ciencia del Autismo apoya firmemente la investigación sobre las causas del autismo. Es necesario realizar más investigaciones antes de alarmar a las familias o sugerir medidas que tal vez no reduzcan realmente el riesgo”.

El secretario del HHS, Robert F. Kennedy Jr., ha promovido previamente teorías desacreditadas que vinculan las vacunas con el autismo, y en abril prometió que su agencia tendría respuestas este mes sobre las causas del autismo. Miles de investigadores de universidades e instituciones de primer nivel han solicitado fondos federales para la investigación sobre el autismo que Kennedy anunció en abril, y se espera que los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. anuncien este mes hasta 25 beneficiarios para el esfuerzo de US$ 50 millones.

“Estamos encontrando… ciertas intervenciones ahora que claramente, casi con certeza, están causando autismo, y vamos a poder abordarlas en septiembre”, dijo Kennedy en una reunión de gabinete el mes pasado, a lo que el presidente Donald Trump respondió: “Tiene que haber algo artificial causando esto, es decir, un medicamento o algo”.

El Dr. Peter Hotez, pediatra y codirector del Centro para el Desarrollo de Vacunas del Hospital Infantil de Texas, afirmó que sería irresponsable que Kennedy señalara una o dos cosas como la causa “irrefutable” del autismo.

“Así no funciona”, dijo Hotez, quien tiene una hija con autismo y ha escrito un libro sobre la condición.

“Tenemos genes de autismo, y es realmente importante observar algunas de las toxinas ambientales que están interactuando con los genes de autismo. Y puede ser posible compilar una lista. … Pero creo que sería imprudente centrarse solo en esas dos, al menos en términos de los datos disponibles públicamente”, concluyó.

Las acciones de Kenvue cayeron alrededor de un 10 % al mediodía después de que se publicara el informe del Wall Street Journal.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

¿Qué está pasando con Juan Soto y su rendimiento en 2025 en la MLB?,
Juez rechaza solicitud del Gobierno de Trump para divulgar documentos del jurado investigador sobre Jeffrey Epstein,
Tribunal de apelaciones avala que el Gobierno de Trump ponga fin temporal al TPS para personas de Honduras, Nicaragua y Nepal,
Maduro, desafiante: "Que lo sepan los imperios, Venezuela tiene con qué",
Los residentes de Washington se sienten menos seguros tras la toma de control de Trump, revela encuesta,

Síguenos en Instagram