A medida que pierden el derecho a trabajar, los ucranianos recibidos en EE.UU. temen que tendrán que marcharse

El hijo de Natalia no recuerda Ucrania. Cree que ha vivido en Estados Unidos toda su vida.

“Él no entiende por qué tiene que irse”, explicó su amiga Tatiana.

Sin embargo, a menos que la administración Trump actúe rápidamente, Natalia, Tatiana y sus familias podrían estar entre los miles de ucranianos que tendrían que volver a dejar sus vidas atrás, ya que sus permisos de trabajo y su estatus legal en Estados Unidos están por expirar.

CNN no utiliza los nombres reales de los ucranianos citados en esta historia. Ellos dicen que temen represalias.

Natalia, Tatiana y sus familias llegaron a Estados Unidos bajo el programa Uniting for Ukraine (U4U), un permiso humanitario creado por la administración Biden que permitió a ciudadanos estadounidenses patrocinar y apoyar a ucranianos que huyeron de la guerra.

Las personas que llegaron a Estados Unidos bajo ese programa recibieron dos años de permiso humanitario.

Aproximadamente 280.000 ucranianos llegaron a Estados Unidos a través del U4U antes de que el programa fuera suspendido al inicio del Gobierno de Trump.

Quienes llegaron antes del 16 de agosto de 2023 también podían solicitar el Estatus de Protección Temporal (TPS), lo que extendía su protección más allá de los dos años. Es un proceso costoso y la solicitud no puede hacerse con demasiada anticipación. Quienes llegaron después de esa fecha no pudieron solicitar el TPS.

“Ciertos ciudadanos ucranianos y sus familiares directos que fueron desplazados por la invasión rusa y recibieron permiso en Estados Unidos el 11 de febrero de 2022 o después, pueden solicitar un nuevo periodo de permiso (también conocido como re-parole) por hasta dos años adicionales”, según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés).

No obstante, el Gobierno mantuvo una suspensión administrativa “sobre todas las solicitudes pendientes de beneficios de USCIS presentadas por personas bajo el proceso Uniting for Ukraine (U4U)” hasta que una orden judicial a finales de mayo obligó a reanudar el procesamiento de esas solicitudes.

“Las solicitudes de re-parole se revisarán caso por caso y los solicitantes deben demostrar razones humanitarias urgentes o un beneficio público significativo para justificar su permanencia en Estados Unidos y que merecen una decisión favorable”, dijo un portavoz de USCIS.

A medida que vencen los permisos y protecciones, muchos ucranianos no han recibido respuesta de las autoridades estadounidenses sobre su situación, lo que los deja en el limbo y sin poder trabajar legalmente.

Tatiana, Natalia y su esposo solicitaron el TPS, pero dicen que no han recibido respuesta. Sus permisos de trabajo han expirado y han tenido que dejar sus empleos.

“Solo tenemos que comprar comida y pagar nuestros recibos de los apartamentos y nuestros autos. No podemos esperar”, explicó Tatiana a CNN.

“Los ucranianos no entendemos por qué nos pasó esto, porque el gobierno de Estados Unidos nos llevó a venir aquí. Nos invitan a venir aquí”, dijo Natalia a CNN.

Aunque la incertidumbre en la que ahora se encuentran miles de ucranianos no es nueva, es una situación que no querían volver a vivir.

“No es fácil empezar una nueva vida en otro país”, dijo Tatiana.

“Estamos muy lejos de nuestras familias”, agregó. “Creo que para nuestros hijos es aún más doloroso”.

Quienes hablaron con CNN dijeron que, si se ven obligados a dejar Estados Unidos, no saben a dónde irán.

“Los países de Europa tampoco pueden recibir a todas las personas que están en Estados Unidos”, dijo Tatiana.

Incluso si hubiera un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, Tatiana dijo a CNN que no se sentiría segura de regresar a su país mientras el presidente de Rusia, Vladimir Putin, siga en el poder.

“Aun si ahora logran la paz por un tiempo, no sabemos si será por un año, dos años o seis meses… sabemos que volverá a suceder”, dijo.

Defensores estadounidenses que patrocinaron a ucranianos para venir a Estados Unidos siguen presionando a legisladores y al Gobierno para que tomen acción.

Angela Boelens, quien patrocinó a varios ucranianos para que llegaran a DeWitt, Iowa, dijo que no sabe si los responsables políticos comprenden la complejidad del problema.

“Cuando decimos que los ucranianos están en riesgo, pueden responder: ‘Bueno, en realidad, el presidente Trump dijo que podían quedarse’. Pero eso no significa que puedan trabajar”, señaló. “No tienen ningún documento que diga que están aquí legalmente… No pueden trabajar. Estamos obligando a la gente a convertirse en criminales si intentan mantener a sus familias”.

Boelens dijo a CNN que nunca habría patrocinado a ucranianos para venir a Estados Unidos si hubiera sabido sobre el futuro incierto del programa.

“Traje personas aquí con la idea de que era un programa legal, práctico y útil para ayudar a construir pequeñas comunidades y hacer lo correcto por la gente de Ucrania”, dijo.

“Siento una enorme culpa todos los días, no solo por los ucranianos, sino por los habitantes de Iowa que los patrocinaron, que los trajeron aquí y ofrecieron su apoyo. Es desgarrador”, concluyó Boelens.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

¿Qué está pasando con Juan Soto y su rendimiento en 2025 en la MLB?,
Juez rechaza solicitud del Gobierno de Trump para divulgar documentos del jurado investigador sobre Jeffrey Epstein,
Tribunal de apelaciones avala que el Gobierno de Trump ponga fin temporal al TPS para personas de Honduras, Nicaragua y Nepal,
Maduro, desafiante: "Que lo sepan los imperios, Venezuela tiene con qué",
Los residentes de Washington se sienten menos seguros tras la toma de control de Trump, revela encuesta,

Síguenos en Instagram