Denuncias de corrupción salpican a Karina Milei previo a elecciones cruciales en la provincia de Buenos Aires

Una canción sobre la hermana del presidente Javier Milei se volvió viral en Argentina. Se escucha en videos de redes sociales, programas de radio e incluso en el Congreso de la Nación. La parodia utiliza la melodía de la reconocida canción cubana “Guantanamera”, pero con una nueva letra con tono satírico que alude a las denuncias contra Karina Milei. La hermana de Milei, apodada “El Jefe” por el propio presidente, está bajo investigación por su presunta vinculación como beneficiaria directa de un circuito de coimas a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), organismo al que el presidente le negó con un veto un aumento presupuestario especial.

La polémica estalló en la antesala de unas elecciones clave: este domingo se celebran los comicios de medio término en la provincia de Buenos Aires. Formalmente, se renueva parte de la Legislatura provincial y cargos locales, pero en lo simbólico adquiere una dimensión nacional. Los resultados marcarán el pulso de la elección de medio término prevista para el 26 de octubre.

El Gobierno llega golpeado con un caso de corrupción que erosiona uno de sus capitales políticos más simbólicos —ser un externo dispuesto a barrer con los vicios de la política tradicional— y con una economía que, aunque sostiene una inflación a la baja, muestra señales de tensión.

En este contexto electoral, el Gobierno enfrenta desafíos en el espacio digital, donde Milei construyó gran parte de su capital político. Las denuncias contra Karina Milei y la pegadiza canción viral se habrían convertido en el símbolo de una paradoja: el candidato que prometió terminar con la “vieja política” encara su primera prueba electoral bajo sospechas de reproducir sus mismos mecanismos.

Las acusaciones que involucran a Karina Milei y a uno de sus colaboradores más cercanos, Eduardo “Lule” Menem, llegaron a la justicia tras la difusión de un informe periodístico que presentó audios atribuidos a un exfuncionario. En esas grabaciones se describe un presunto mecanismo de cobro de sobornos vinculado a la compra y provisión de medicamentos, con un sobreprecio estimado del 8 %, del cual un 3 % habría sido derivado a la Secretaría General de la Presidencia. CNN no pudo verificar de forma independiente la autenticidad de los audios, aunque su contenido figura en el expediente judicial.

Desde el Gobierno insisten en que se trata de una operación política, pero hasta ahora no dieron respuestas específicas sobre las denuncias.

El presidente siempre presentó a su hermana como “El Jefe”. Incluso llegó a decir que ella era Moisés, la líder, y él apenas un divulgador de sus ideas.

“Milei depende de Karina para cuestiones esenciales. Son hermanos, pero son una sociedad política. Él se ocupa de la economía y le delega todo lo demás”, resume a CNN la periodista Victoria De Masi, autora del libro Karina: La Hermana. El Jefe. La Soberana, que reconstruye el ascenso al poder de la dupla presidencial y el rol central que ocupa ella en la arquitectura política de Javier Milei.

En la denuncia de presuntas coimas en la Andis, se acusa al presidente Milei como conocedor y parte de los beneficiados del circuito, algo por lo que para el analista político y CEO de la consultora Methodo, Patricio Hernández, el presidente no va a conseguir la amnistía de su electorado.

“Milei logró captar maravillosamente bien el desencanto de una sociedad con la clase política. Por eso, un hombre sin experiencia termina sentado en la Casa Rosada. La gente estaba dispuesta a perdonarle su inexperiencia, incluso a darle el tiempo que ellos mismos no tenían, pero no estaban dispuestos a que fuera casta”, dice en diálogo con CNN.

En 2023, la lucha contra “la casta” fue el eje del ascenso presidencial de Milei. Ahora, en cambio, eligió centrar su discurso de cierre de campaña bonaerense en la polarización con el kirchnerismo e insistió en más de 20 oportunidades en llamar a la gente a votar: “Si no vas a votar, ellos [en referencia al kirchnerismo] ganan (…) vayan a votar”.

Las elecciones locales de 2025 muestran una caída histórica de la participación en las urnas. De acuerdo con un relevamiento de la organización sin fines de lucro no partidaria Chequeado, se registra una disminución de casi 20 puntos respecto del promedio histórico.

Con miras en las elecciones legislativas nacionales de octubre, Hernández define este fenómeno como el “modo avión”: ciudadanos que perciben que sus problemas no se resolverán y que, según él, ya no ven en Milei al dirigente capaz de castigar a la política tradicional. “Con el caso Libra entendieron que algo estaba mal, aunque no podían explicarlo; este nuevo escándalo lo confirma. Pasa de la duda a la certeza, y ese electorado decide desconectarse”, sostiene. El caso Libra en Argentina es un escándalo político-financiero en el que el presidente Javier Milei promovió la criptomoneda Libra, que se desplomó tras un auge millonario y derivó en denuncias de estafa, investigaciones judiciales y crisis económica.

“Ahora vamos a ver a un Milei en HD. Le vamos a ver las arrugas, lo vamos a ver envejecer, en cada intervención se lo va a notar más desangelado”, concluye Hernández.

Desde su llegada a la Casa Rosada, la centralidad de Milei en las redes fue absoluta. Según un relevamiento de Methodo —con base en la conversación en X, Instagram, YouTube y Facebook—, en los últimos 12 meses el presidente concentró más de 92 millones de menciones.

Pero el terreno que antes parecía firme comenzó a convertirse en una vulnerabilidad. Frente a la denuncia por corrupción que involucra a Karina Milei, la primera reacción fue el silencio: pasaron varios días hasta que distintos funcionarios comenzaron a responder.

Ese silencio, según Hernández, trajo una revelación: “Milei es el presidente de su propio club de fans, nadie habla tan bien de él como él mismo. Si sacás su ecosistema de tuiteros y medios que le responden, la negatividad alcanza el 80 %. Cuando el gobierno permanece en silencio, se rompe la endogamia. Nadie hoy está genuinamente hablando bien de él en el ecosistema virtual”.

En la última semana, el gobierno informó que el Tesoro comenzaría a intervenir en el mercado de cambios para mantener a raya la cotización del dólar (que solo en julio subió un 13 %), una medida que se contrapone con su política previa y con la indicación del Fondo Monetario Internacional de mantener la libre flotación de la divisa estadounidense.

En distintas oportunidades, el ministro de Economía, Luis Caputo, atribuyó esas turbulencias al “riesgo Kuka”, un término coloquial para referirse al kirchnerismo, y ante la expectativa de los mercados sobre un eventual triunfo kirchnerista tanto en las elecciones provinciales como en las nacionales.

Pero el analista político Andrés Malamud puso en duda esa explicación y volvió a apuntar contra Karina Milei: “El riesgo K es Karina”.

“Es altamente improbable que los ‘kukas’ vuelvan a ganar una elección”, dijo en su pódcast semanal Fenómeno Barrial. “Pero, en cualquier caso, la responsabilidad de que tengan chance de volver después del mal gobierno que hicieron en la última gestión de Alberto Fernández es del mal Gobierno actual. Y el fracaso se da por la inconsistencia del programa económico y por los ruidos políticos que están provocando”, agregó.

Considerada “la madre de todas las batallas”, la provincia de Buenos Aires es un histórico bastión del peronismo y concentra cerca del 37 % del padrón electoral. Sea cual sea el resultado de este domingo, el Gobierno enfrenta un desafío adicional, la interpretación que hagan los mercados en los 50 días que separan la elección bonaerense de este domingo y las nacionales del 26 de octubre.

En diciembre de 2023, el presidente dio su primer discurso de Gobierno en la Plaza del Congreso de espaldas al Palacio Legislativo como un gesto al pueblo, en ruptura con la política tradicional. Esta semana, los congresistas de ese Palacio ratificaron la Ley de Emergencia en discapacidad que el mismo Milei intentó vetar.

Durante su exposición en defensa de la ley, una senadora opositora cantó en el recinto antes de votar la nueva versión lírica argentinizada de “Guantanamera”.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

¿Qué está pasando con Juan Soto y su rendimiento en 2025 en la MLB?,
Juez rechaza solicitud del Gobierno de Trump para divulgar documentos del jurado investigador sobre Jeffrey Epstein,
Tribunal de apelaciones avala que el Gobierno de Trump ponga fin temporal al TPS para personas de Honduras, Nicaragua y Nepal,
Maduro, desafiante: "Que lo sepan los imperios, Venezuela tiene con qué",
Los residentes de Washington se sienten menos seguros tras la toma de control de Trump, revela encuesta,

Síguenos en Instagram