Las violaciones a los derechos humanos bajo Fidel Castro

Foto: Markus Matzel/ullstein bild via Getty Images

Washington (CNN Español) .- Cuba tiene una larga historia de violaciones de los derechos humanos desde su separación de España en 1898 y a través del siglo XX. En los años 60, durante el comienzo de la revolución encabezada por el fallecido Fidel Castro se cometieron numerosas ejecuciones extrajudiciales. Cientos de ellas ocurrieron en la […]

Washington (CNN Español) .- Cuba tiene una larga historia de violaciones de los derechos humanos desde su separación de España en 1898 y a través del siglo XX.

En los años 60, durante el comienzo de la revolución encabezada por el fallecido Fidel Castro se cometieron numerosas ejecuciones extrajudiciales. Cientos de ellas ocurrieron en la prisión de La Cabaña, una fortaleza situada al este de la Bahía de La Habana, bajo la dirección de Ernesto 'Che' Guevara.

La represión en los primeros años de la revolución provocó la salida de la isla de un millón de cubanos, una décima parte de la población en ese entonces.

José Miguel Vivanco director ejecutivo de Human Rights Watch explicó que “cuando se consolida el régimen, y ya se establecen las instituciones propias de la revolución y logran controlar efectivamente a la población civil, cuando se produce el éxodo a Miami de buena parte de la población, especialmente de los sectores de la élite política, la elite económica. El régimen actúa en términos yo diría, muy calculados".

PROHIBIDO TODO LO QUE VAYA CONTRA EL RÉGIMEN

El gobierno de Castro instauró el código penal en la década de los 70 y prohibió prácticamente todo lo que no estuviera expresamente autorizado por el régimen.

En los años 1980 y 1990 se arrestó a miles de prisioneros políticos y Organizaciones como las Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y otras agrupaciones de protección de los derechos humanos acusaron al gobierno de La Habana de violaciones.

Washington denunció el abuso de detenidos y prisioneros, acoso a la oposición, interferencia de comunicaciones privadas, prostitución de menores y turismo sexual. Además de prohibición del derecho a la libre asociación y a la libertad de expresión.

PERIODISTAS BAJO AMENAZA

Carlos Lauría, coordinador del Comité para la Protección de Periodistas para las Américas, dijo que quienes aún intentan hacer algún tipo de periodismo independiente son acosados, hostigados y detenidos.

Agrega que los periodistas que se encuentran presos sufren vejaciones constantes, no reciben atención médica adecuada y tanto ellos como sus familias son sometidos a “tremendas presiones psicológicas".

FUSILADOS POR TRATAR DE HUIR

Entre los hechos más recientes de violaciones a los derechos humanos se destaca el del 2 de abril de 2003, en el que tres cubanos fracasaron en su intento de secuestrar una embarcación para huir de la isla. Posteriormente fueron fusilados, lo que desató condenas internacionales.

Tomás Ayuso, analista del Consejo para Asuntos Hemisféricos de Estados Unidos, tildó el suceso de “un irrespeto a los derechos humanos” y añadió que las personas estaban tratando de escapar de la isla “los agarran los fusilan y ahí terminó todo, no hay ni un cargo, no hay un juicio, no hay un proceso legal; eso no puede existir, eso es barbarie”.

Organizaciones como Human Rights Watch expresan que el historial de abusos del régimen cubano es más profundo y que Fidel Castro y el resto de los miembros de su gobierno son “los directos y únicos responsables por las violaciones que allí se cometen a diario y que se han cometido a lo largo de estas varias décadas desde el triunfo de la revolución”, según el director ejecutivo de esa entidad.



Las violaciones a los derechos humanos bajo Fidel Castro