Miedo, golpe económico, incertidumbre como en la pandemia: las redadas de ICE empañan el futuro de migrantes latinos

María Manzano intenta sostener firmeza en la voz, pero sus ojos la delatan. Parada detrás del mostrador de su tienda, la que supo ser un negocio gastronómico próspero ahora ya no puede siquiera cubrir los gastos, no puede ver el futuro. Tiene 70 años, llegó a Los Ángeles en los noventa desde El Salvador. Fueron años buenos, dice, pero ahora ya no sabe cómo seguir.

“Uno no quisiera tirar la toalla, pero esto va para atrás”, dice Manzano, en diálogo con CNN. Al igual que para ella, para miles de migrantes en Estados Unidos la mirada al futuro se vuelve oscura e incierta, en medio de la dura política migratoria de la administración de Donald Trump.

A Manzano, la vista del salón vacío le genera angustia. Revuelve con una gran cuchara una y otra vez las comidas que hizo al comienzo del día, cuando esperaba que esa sí fuese una jornada llena de clientes. Pero la intensificación de las redadas migratorias en la zona hizo que cada vez menos gente pase por allí a comprar comida, cuenta. “La gente tiene miedo, no salen porque tienen miedo de que los atrapen”, afirma.

El impacto emocional y psicológico de las detenciones es real, asegura a CNN María Abellón, abogada de inmigración y también licenciada en Psicología. “Para muchas personas, sus negocios, su vida diaria, ha cambiado muchísimo y se están limitando a dónde salen, qué hacen, qué interacciones escogen tener y cuáles no para tratar de evitar cualquier problema”, agrega.

Esto tiene efectos no solo en quienes están indocumentados o a la espera de un proceso migratorio. Parece afectar particularmente a los migrantes latinos en general, independientemente de su estatus migratorio, según la especialista.

Manzano es residente legal de Estados Unidos y llegó al país con poco más de 30 años. En Los Ángeles la esperaba su hermana, y, poco después, tuvo su primer trabajo como empleada en una panadería.

Desde el 6 de diciembre de 1999, el día en que inauguró su propia tienda, se levanta a las 4:30 de la madrugada para abrir al público a las 6. Amasa pan y hace comidas caseras: su fuerte son los desayunos, pero muchos de sus clientes llegaban a su local buscando sus caldos de gallina o de pescado.

El hoy es un contraste con la imagen del pasado, el de los años buenos en los que Manzano se acercaba cada vez más a su sueño:, poder ahorrar lo suficiente para tener una casa propia. “Pero no salió, porque tuve que ir sacando para sobrevivir con todo esto que estamos pasando”.

se plan a futuro, como el de muchos otros inmigrantes, tuvo que postergarse porque apenas puede pagar la renta de su local y tuvo que tomar deuda para pagarle a sus empleadas, cuenta. “Estamos luchando, pero no se puede”, dice.

Madre soltera de tres hijos, Manzano se casó en Estados Unidos con quien hoy es su actual marido. Gracias a él, su negocio puede subsistir, dice: “Él se encarga de pagar la renta y me ayuda, pero yo le digo que tampoco puede estar poniendo todo su dinero aquí”.

si bien ella es residente legal, también tiene temor de que las autoridades de inmigración entren a su negocio. Temor también porque en los próximos meses (o semanas) deberá tomar una decisión: cerrar la tienda o seguir intentando. Y si decide cerrarla, ¿cómo seguir?.

La investigadora y especialista en procesos migratorios Leticia Calderón analiza que las medidas en materia migratoria de Trump seguramente tendrán un impacto a largo plazo en las personas.

“Esto va a afectar a las personas muchísimo, emocionalmente es devastador”, dice a CNN.

Las especialistas señalan otro factor que sin dudas agrava la situación de la comunidad hispana. “Muchas personas han salido de su país de origen huyendo de ciertas circunstancias de persecución política, cambios ambientales, han pasado traumas para llegar acá, y ahora están enfrentando más trauma. Es la inseguridad de sentirse en una situación completamente inestable”, explica Abellón.

Una madre venezolana de 29 años que vive en Nueva York le dijo a CNN semanas atrás que enfrentaba un momento de suma dificultad: su esposo había sido detenido en mayo durante un operativo de inmigración pese a tener el beneficio del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) y casos de asilo pendientes.

La mujer cuenta que si bien la detención no fue violenta porque ellos respetaron todas las indicaciones, sus hijos presenciaron toda la situación. Y desde entonces, dijo, no lo olvidan: sueñan con lo sucedido una y otra vez, y le hacen saber que tienen miedo de que a ella le ocurra lo mismo. Ella contó que el temor a salir era tal que hasta pensó en dejar de llevar a sus hijos a la escuela.

“Imagínate las separaciones que se crean y realmente el impacto en las familias. ¿Qué pasa con esa familia si va a ser separada? Hay personas que realmente sienten que están siendo acosados, ven a inmigración en cada esquina y sienten que se le está derrumbando la vida”, analiza Abellón.

Niños, adolescentes y comunidades educativas enteras están en una situación de vulnerabilidad por los temores a una deportación tras el regreso de Trump a la Casa Blanca y el endurecimiento de sus medidas contra los migrantes .

Informes recientes y testimonios recabados por CNN dan cuenta de la incidencia de su política inmigratoria en algunas escuelas, en particular en el Valle Central de California y en Los Ángeles, pero también en otros estados de EE.UU.

Las redadas migratorias locales se expandieron “drásticamente” en Estados Unidos durante los primeros dos meses de 2025 y coinciden con un aumento del ausentismo escolar, señala un informe de Thomas Dee, profesor de la Universidad de Stanford, que en colaboración con datos recabados por la universidad evaluó el contexto en cinco distritos escolares de la región durante los últimos tres años.

“Los resultados indican que las redadas recientes coincidieron con un aumento del 22 % en el ausentismo escolar diario, con incrementos particularmente pronunciados entre los estudiantes más jóvenes”, dice el análisis, que remarca además el impacto de estas medidas en el estrés y desarrollo infantil, así como en las oportunidades de aprendizaje.

En Los Ángeles, desde hace meses ven en las escuelas y en la comunidad el “impacto social y emocional negativo” de los operativos de inmigración, dijo a CNN María Miranda, vicepresidenta de primaria del sindicato United Teachers Los Ángeles (UTLA). Asegura que

Miedo, estrés y problemas para aprender son las consecuencias que ya notan los maestros en sus alumnos.

Vivir con la amenaza persistente de que uno de sus padres sea encarcelado o deportado puede afectar en las posibilidades de aprendizaje debido a los efectos negativos que ocasionan estrés, dice la investigación.

KIND, la organización sin fines de lucro que da apoyo integral en casos de migración infantil, dijo a CNN que registró varias situaciones de menores que “tienen mucho miedo de ir a la escuela, a pesar de llevar documentos que demuestran que sus casos están pendientes”.

Este contexto conlleva además otras consecuencias más amplias, que abarcan a los docentes y a clases y comunidades educativas enteras, que aún desconocen el impacto real que tendrán a futuro las políticas inmigratorias del Gobierno.

“Estamos absolutamente preocupados por cómo los niños están internalizando lo que está pasando. Si un menor está preocupado porque sus padres no están trabajando de la forma en que lo hacían por miedo a las redadas y no tiene comida en la mesa, si tiene miedo de que se lleven a sus padres y que incluso ellos mismos sean deportados, es muy difícil que en esas condiciones pueda aprender”, afirmó Miranda.

Fundamentalmente vamos a ver secuelas en los niños y en los jóvenes, dice Abellón. “Hay una estadística que dice que uno en cada 12 niños corre el riesgo de ser separado de algún ser querido. (…) Los niños son nuestro futuro, pero estamos impactando a todos ellos de tal forma que van a sentir secuelas”.

Es probable que, como ocurrió con la pandemia de covid-19, las secuelas de estas medidas migratorias se vean con mayor claridad en los próximos meses o años, analizan las especialistas.

“Esto es peor que en la pandemia porque luchando, luchando, siempre la gente de alguna forma compraba. Ahora no compran ni para comer aquí, ni para llevar”, dice la cocinera. Cuenta que se enteró que varios de sus clientes habituales fueron detenidos en redadas.

A nivel económico, algunos estudios ya ubican el impacto de las redadas al nivel de la pandemia o incluso de la Gran Recesión. El endurecimiento de las medidas de control migratorio del Gobierno de Trump ha tenido un “efecto disruptivo” en la economía de California, la cuarta mayor del mundo, según un análisis del Centro Comunitario y Laboral de la Universidad de California Merced.

En el caso de María, también hay un gran factor emocional: “Le tengo cariño porque aquí han trabajado mis tres hijos”, dice mientras camina por la cocina de su negocio.

El futuro que sí ve se muestra sombrío. Manzano dice que no cree posible conseguir otro empleo a su edad pese a que siente que está capacitada para trabajar, tal como lo hizo desde que llegó a Los Ángeles hace más de 30 años.

“Yo considero que sé bien mi oficio de hacer pan, pero en las panaderías no se fijan lo que uno trabaja, sino la edad que uno tiene. Lo ven viejo a uno y ya no le quieren dar trabajo”, dice.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

¿Por qué Tyler Robinson asesinó a Charlie Kirk? Lo que sabemos y lo que no,
Bolivia en el repechaje al Mundial 2026: cuándo sabrá sus rivales, cómo se elegirán y fechas clave,
Denuncian que el Gobierno de Trump inhabilitó el registro para la extensión del TPS para venezolanos antes de la fecha límite,
Los aranceles de Trump podrían empujar a casi un millón de estadounidenses a la pobreza, según nuevo informe,
Trump comparte aparente video de IA que promueve la teoría conspirativa del "medbed",

Síguenos en Instagram