Noboa se queda en Ecuador en plena ola de protestas y no viaja a la Asamblea de la ONU

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, no viajó este miércoles a la Asamblea General de la ONU en Nueva York, donde estaba prevista hoy su participación, y permaneció en el país en medio de las protestas por la eliminación del subsidio al diésel.

La canciller Gabriela Sommerfeld publicó este miércoles en su cuenta de la red social X un mensaje sobre su presencia en Nueva York desde el lunes: “En representación del señor presidente Daniel Noboa ante la Asamblea General de la ONU, comparto actividades del Primer Día”.

Sommerfeld acompañó el texto con un video en el que destacó la participación de Ecuador en los 80 años de la ONU y reportó reuniones con ministros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en un foro sobre migraciones y con sus homólogos de Grecia, Giorgos Gerapetritis, y de Chipre, Constantinos Kombos.

El presidente de Ecuador aseguró este miércoles que su país enfrenta “actos de terrorismo disfrazados de protesta” y asevero que “Ecuador no retrocede ante terroristas que se esconden detrás de la comunidad para servirse a sí mismos”.

En un acto público de entrega de beneficios sociales en la provincia de Imbabura, la más conflictiva por el paro nacional convocado por la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), dijo que las protestas actuales “no son reclamos sociales, son ataques calculados para sembrar miedo y desestabilizar todo el país”.

Añadió que “la gente que quiere trabajar rechaza estas medidas de paro, y los enemigos del progreso quieren, en cambio, devolver al país al caos”.

“No podemos ni vamos a retroceder, porque hacerlo sería condenar al fracaso a un país que busca avanzar y prosperar. Nosotros vamos a romper cada barrera que nos pongan y seguiremos hacia delante porque vamos a ir al pueblo, nadie nos va a impedir llegar a las comunidades, llegar a las personas que más necesitan”, dijo.

La Conaie cuestionó que Noboa se haya trasladado esta madrugada a Otavalo, en Imbabura, donde el lunes hubo manifestaciones violentas, pues opinó que busca “imponer miedo” y “repartir bonos asistencialistas para quebrar la resistencia”.

Noboa estaba en la provincia andina de Cotopaxi, pues desde el pasado 13 de septiembre trasladó de forma temporal la sede del Ejecutivo a su capital, Latacunga, en momentos en que aumentaban los reclamos por la eliminación del subsidio al diésel.

Sectores indígenas -gran parte de ellos en Cotopaxi- consideraron una provocación la decisión de Noboa e incluso en una marcha el pasado lunes intentaron pedir su salida del lugar, pero las fuerzas del orden mantenían resguardada la ciudad, por lo que los manifestantes no lograron ingresar a la urbe donde, por otro lado, decenas de personas marcharon en favor del Gobierno de Noboa.

También el lunes hubo hechos violentos en la ciudad de Otavalo, Imbabura, cuando cientos de manifestantes atacaron un destacamento policial, dañaron su infraestructura y quemaron vehículos policiales y particulares.

La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, calificó de “terroristas” los ataques en Otavalo, donde fueron detenidas varias personas, entre ellas dos venezolanos, presuntos integrantes del la banda delincuencial transnacional Tren de Aragua y catalogada por el Gobierno de Noboa como “terrorista”.

Un altísimo despliegue de seguridad, incluidas tanquetas militares, se evidenció este miércoles en Otavalo.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

Bolivia en el repechaje al Mundial 2026: cuándo sabrá sus rivales, cómo se elegirán y fechas clave,
Denuncian que el Gobierno de Trump inhabilitó el registro para la extensión del TPS para venezolanos antes de la fecha límite,
"Mentalidad de Guerra Fría" vs. "influencia corrupta": China y EE.UU. chocan por nueva restricción de visa a centroamericanos,
Los aranceles de Trump podrían empujar a casi un millón de estadounidenses a la pobreza, según nuevo informe,
Gobierno de México quiere subir hasta un 50 % los aranceles a casi 1.500 productos chinos, incluyendo los autos,

Síguenos en Instagram