Mario Guevara, el periodista salvadoreño que ganó popularidad documentando redadas de inmigración en Estados Unidos, fue deportado este viernes después de pasar meses bajo custodia federal.
Guevara fue deportado a su natal El Salvador la madrugada del viernes, confirmó a CNN el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), más de tres meses después de que el periodista de habla hispana fuera arrestado mientras cubría una protesta de “No Kings” en el área de Atlanta. Fue trasladado a la custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) poco después de su arresto.
Su deportación se produce después de que la Junta de Apelaciones de Inmigración cerrara su caso el 19 de septiembre, ordenando que fuera removido de Estados Unidos. La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), que representa a Guevara, presentó una orden de restricción temporal el lunes, pero la corte la rechazó antes esta semana.
“Los periodistas no deberían temer represalias del gobierno, incluida la detención prolongada, por informar sobre actividades gubernamentales, y presentarse a trabajar no debería resultar en que tu familia sea destrozada”, dijo Scarlet Kim, abogada principal del Proyecto de Discurso, Privacidad y Tecnología de la ACLU, en un comunicado. “El trato a Mario debería aterrorizar a cualquier persona en este país que se preocupe por una prensa libre”.
Durante meses, grupos como el CPJ y la ACLU criticaron la detención de Guevara, que continuó incluso después de que un juez de inmigración de Georgia ordenara su liberación bajo fianza en julio. Decenas de grupos por la libertad de prensa y más de 100 escritores, periodistas y académicos destacados pidieron la liberación de Guevara de la custodia de ICE.
Aunque los fiscales retiraron los cargos penales derivados del arresto de Guevara, determinando que había cumplido con las autoridades, el gobierno sostuvo que Guevara debía permanecer detenido, alegando que sus transmisiones en directo de actividades policiales presentaban un riesgo para su labor.
“Lo único que amenazan periodistas como Guevara es el control del gobierno sobre la información que no quiere que se sepa”, dijo Seth Stern, director de incidencia en la Freedom of the Press Foundation, en un comunicado.
En lugar de liberar a Guevara, la Junta de Apelaciones de Inmigración reabrió el caso migratorio de Guevara, cerrado hace 13 años y que le autorizaba a trabajar en Estados Unidos. La junta alegó que los tribunales de inmigración no pueden aprobar la liberación de Guevara, dado que previamente se había ordenado su remoción en 2012.
Menos de una semana después de que se ordenara su liberación en julio, ICE recibió una suspensión por parte de un tribunal de apelaciones de inmigración, bloqueando efectivamente la fianza de Guevara y permitiendo continuar su detención.
Durante su tiempo bajo custodia, Guevara fue el único periodista conocido detenido por el Gobierno estadounidense.
“El Juramento a la Bandera de Estados Unidos dice ‘con libertad y justicia para todos’”, escribió Guevara en una carta publicada en septiembre por la ACLU. “Ahora mismo, eso es una falacia. Deberían agregar ‘excepto para los inmigrantes’”.
En un artículo para MSNBC, el hijo de Guevara, Oscar, escribió que el periodista “no siempre ha estado a salvo” durante su detención. “Conocido por su labor periodística, incluso entre otros detenidos, ha habido reclusos que le han sacado fotos y lo han amenazado con hacerle daño si mi familia no pagaba US$ 60 al día”, escribió. “¿Qué más podíamos hacer? Pagamos”.
“No hay palabras para describir la pérdida y devastación que siente mi familia”, dijo Oscar Guevera en un comunicado el día antes de la deportación de Mario. “Estoy en total shock e incredulidad de que el gobierno haya castigado a mi padre simplemente por ejercer el trabajo periodístico de su vida”.
Guevara entró por primera vez a Estados Unidos en 2004 con una visa de turista y solicitó asilo en 2005. Había huido de El Salvador tras recibir amenazas de muerte por su trabajo periodístico allí.
Reporteros Sin Fronteras, que monitorea el trato a periodistas a nivel mundial, señaló que “los periodistas regularmente enfrentan amenazas y la confiscación de su equipo” en El Salvador. Aunque ningún reportero ha sido asesinado ahí desde 2016, el periodista Víctor Barahona fue detenido y torturado entre junio de 2022 y mayo de 2023.
El periodista de habla hispana es más conocido por su cobertura de redadas de inmigración, las cuales suele transmitir en vivo a sus cientos de miles de seguidores en diversas plataformas de redes sociales.
Durante sus 21 años en Estados Unidos, Guevara trabajó para Mundo Hispánico, el periódico en español más grande de Georgia, antes de fundar finalmente MG News en 2024. La plataforma de Guevara se centra en temas cercanos a la comunidad latina de Georgia, incluyendo la inmigración.
Guevara ha sido nominado para un Premio Emmy Regional del Sureste en tres ocasiones —en 2023, 2021 y 2019—, obteniendo el galardón en 2021.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.