Jorge Quiroga en CNN: «En Bolivia no seremos nunca más santuario para los narcotraficantes»

Desde el 19 de octubre, Bolivia tendrá un nuevo presidente electo: Jorge “Tuto” Quiroga, exmandatario y el candidato que llegó en segundo lugar en la primera vuelta de los comicios presidenciales, enfrentará al senador Rodrigo Paz en la carrera por romper con décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo, el partido del actual presidente, Luis Arce y del ex jefe de Estado Evo Morales.

Cuando faltan dos semanas de lo que promete ser una jornada histórica, Quiroga dialogó con Andrés Oppenheimer y buscó reforzar las diferencias de su contrincante. El expresidente aseguró que “existen muchas dudas” en torno a las propuestas de Paz y que, en cambio, las suyas son muy claras.

“Nosotros hacemos propuestas; el otro lado, insultos y calumnias”, acusó.

Siguiendo esta línea, adelantó que buscaría reformar la Constitución Nacional, frenar la inflación y reponer el flujo de dólares con el apoyo de organismos internacionales de crédito, entre otras medidas.

Bolivia atraviesa una severa crisis económica. Las últimas cifras oficiales arrojan una inflación interanual cercana al 25% y de 18% en lo que va de 2025. Todo esto, además, se encuadra en contexto de grandes desafíos como la escasez de divisas y combustible, que han dado lugar a largas filas en las gasolineras e inspiraron las consignas de las manifestaciones que se extendieron en el país en el último tiempo.

Este panorama concluyó con el anunciado final del gobierno del MAS, que se había instalado en el poder en 2006 con la asunción de Evo Morales. En 2019, el expresidente eligió a Luis Arce desde su refugio en Argentina para que continue el legado del partido. Sin embargo, los años convirtieron ese apoyo inicial en una interna que terminó siendo feroz: lo que empezó con diferencias naturales de un espacio político, terminó en severas acusaciones mutuas y un Morales llamando al voto nulo en la primera vuelta electoral.

Quiroga también insistió en su postura de no entrar al Mercosur, al que considera una “cárcel comercial”, y aseguró que reconocería a Edmundo González Urrutia como presidente de Venezuela y no a Nicolás Maduro.

La siguiente es una versión editada de la entrevista de Quiroga a CNN.

—Uno de los principales problemas de Bolivia en estas elecciones, gane quien gane, va a ser la gobernabilidad, porque su rival en estas elecciones del 19 de octubre, Rodrigo Paz va a tener una mayoría en el Congreso y no sería raro que el expresidente Evo Morales convoque a manifestaciones contra el nuevo gobierno. ¿Qué va a hacer usted, si gana, para lograr apoyo de su actual rival? Por ejemplo, ¿le ofrecería formar una coalición y designar a gente de Rodrigo Paz en su gabinete?

—Hay tres dimensiones a la gobernabilidad. La parlamentaria afortunadamente sobra. El 94% del Congreso viene de filas de gente que estábamos en la oposición. El Movimiento al Socialismo, en sus dos vertientes, quedó reducido a diez de 166 parlamentarios. Ni equipo de fútbol tiene después de 20 años, nadie tiene mayoría. Hay minorías, pero existe 156 parlamentarios en manos de cuatro tiendas políticas que venimos de la oposición y estoy seguro de que van a votar por una agenda de cambios, más que de cargos. Por una agenda para parar la inflación, detener la crisis, reponer el flujo de dólares, cambiar todas las leyes, reformar la Constitución. Hay una agenda de cambios muy amplia que estamos proponiendo, que va a ser la base del acuerdo de gobernabilidad parlamentaria.

La callejera viene de dar respuestas a parar la inflación, que es la principal angustia de las familias bolivianas, a terminar con las colas de diésel y gasolina. Aquí, Andrés, la gente para recargar combustible se pasa cuatro o cinco días en una motocicleta. Aquí no hay dólares, hay un corralito y mucha gente se quedó sin su dinero. Un programa de estabilización de apoyo internacional que termine con las colas, que acabe con la inflación y que restaure el flujo de dólares va a traer apoyo popular. Si revisamos la historia de América Latina, los gobiernos que sacaron a sus países de la hiperinflación y el desorden, sea Bolivia de 1985, lo que pasó en Brasil con Cardoso, lo que sucedió Chile, Perú, y otros países… recibes ese respaldo popular.

La tercera dimensión es la criminal, el narcotráfico, que se produce en una parte de Bolivia. Seguridad, cooperación internacional y garantías de que en Bolivia no seremos nunca más santuario para los narcotraficantes.

—Bueno expresidente, pero volviendo a mi pregunta, si usted gana, ¿lo va a invitar a Rodrigo Paz a apoyarlo en una coalición y nombraría gente de Rodrigo Paz en su gabinete?

—Vamos a invitar a todos aquellos que tienen representación parlamentaria. Hay que ver de las fuerzas del PDC cuántos responden a Rodrigo, cuántos al vicepresidente, cuántos al PLC. En el caso nuestro responden al liderazgo de la Alianza Libre. Vamos a invitar a todos los parlamentarios a hacer una agenda por Bolivia. A la gente no le gusta y rechaza esos acuerdos de cupos y de cargos. Hay que tener agenda programática. La tenemos, la vamos a poner sobre la mesa e invitar a todos.

Y sobre la gobernabilidad parlamentaria, solo para darte un ejemplo, se requieren 111 votos para poder hacer reformas a la Constitución y han entrado 156 parlamentarios que no son de filas del Movimiento al Socialismo (MAS). Aunque pierdas una cantidad de ellos existen los números para hacer los cambios que Bolivia requiere. La pregunta es qué clase de presidente vamos a tener.

Un presidente con un programa claro para sacar de la crisis, cambiar las leyes, hacer la reforma a la Constitución y combatir el narcotráfico, eso es lo nuestro. Del otro lado, en esta segunda vuelta vemos incoherencias, divisiones.

—Expresidente, ¿cuáles son las principales diferencias en política exterior entre usted y Rodrigo Paz?

—La gente tendrá que evaluar porque lo de ellos es muy confuso. Ellos subieron hacia el final. Tienen propuestas que venían del presidente, otras del vicepresidente, otras del partido y hasta ahora no se sabe bien cuáles son.

Las nuestras son claras en política exterior en América Latina. Firmamos la Carta Democrática. Yo en persona lo hice y voy a defenderla en toda la región. Elecciones libres, justas y transparentes, instituciones independientes. Libre expresión. Todos los derechos para todas las personas y alternabilidad en el poder. Es el corazón de la Carta Democrática.

Defiendo eso en Bolivia. Lo defiendo para Venezuela, para Cuba, para Nicaragua y para todos los países. Honrando esa carta voy a seguir haciendo lo que he hecho como ciudadano: combatir y denunciar a la tiranía, a la tríada de las tiranías trogloditas totalitarias de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Porque lo que estamos por hacer en Bolivia debido al voto, terminar un proyecto aciago y nefasto de 20 años, eso mismo hizo Venezuela el año pasado. Aquí yo solo voy a reconocer a Edmundo González. Maduro no pisa Bolivia y si pisa lo capturamos y cobramos la recompensa.

Yo no voy a tener relaciones con las tiranías de Cuba y Nicaragua y voy a luchar con todas mis fuerzas para que en Cuba, Nicaragua y Venezuela tengan lo que vamos a tener en Bolivia. La opción de por el voto democrático, cambiar de rumbo, tener libertad y prosperidad.

Las autoridades venezolanas defienden la victoria electoral de Nicolás Maduro.

—¿Pero usted cree que Rodrigo Paz no haría algo parecido?

—Habría que preguntarle, existen muchas dudas. No sé lo que haría sobre eso. Yo tengo una línea clara y conocida por esto. Soy creo que la única figura pública latinoamericana que ha sido declarada persona non grata tres veces en Venezuela. En 2007 por Chávez, en 2017 por Maduro y en enero de 2025 por tercera vez, tres medallas me dieron allá. Yo sé lo que yo hago y defiendo, otros que expliquen qué posiciones tienen.

Yo defiendo y sustento las mías y las defiendo con consistencia a lo largo de los años. Voy a hacer acuerdos de libre comercio, tratados de protección de inversiones y voy a reincorporar a Bolivia a todos los mecanismos de protección de arbitraje. Necesitamos inversión extranjera en dólares, en hidrocarburos, en minería, en litio, en agropecuaria, necesitamos y vamos a abrir mercados para nuestros productos. Yo logré abrir el mercado norteamericano, se perdió y hoy día los textiles y joyas que generaban decenas de miles de empleos ya no los tenemos. Los voy a recuperar buscando acceso a todos los mercados.

No voy a entrar al arancel externo común del Mercosur. Es una cárcel comercial. Los otros mecanismos de integración de Mercosur, bien, pero subir aranceles por el “privilegio” de entrar al Mercosur, no, gracias.

Voy a hacer como Chile y Perú: proponer acuerdos de libre comercio con Europa, con Estados Unidos, con China, con Corea, con Japón. Para que venga inversión y se abran mercados. Esa es la forma que vamos a trabajar defendiendo la democracia en la región de las Américas, donde hemos dicho que no basta con la mera contigüidad territorial para ser miembro de las Américas. Se requiere ser democracia.

—Rápidamente, expresidente, el Mercosur no permite que los miembros acuerden un tratado de libre comercio individuales fuera del marco del Mercosur. ¿Saldría del Mercosur si no lo dejan?

—Bolivia está en proceso de incorporación al Mercosur. No ha concluido y yo no voy a concluir ese proceso si conlleva a una cárcel comercial, que he visto como ha sufrido Uruguay y Paraguay, que no pueden negociar sus propios acuerdos comerciales con Asia o Estados Unidos.

Yo no voy a entrar voluntariamente a una cárcel comercial. Integración, poder viajar con carné, acreditación universitaria, todo eso muy bien. Pero plegarse plenamente a ser socio comercial, de unión aduanera, con aranceles altos, con proteccionismo galopante que nunca va a poder cerrar un acuerdo ni con Europa ni con países de Asia… no, gracias.

—Tanto usted como su rival, Rodrigo Paz, dicen que el tema del expresidente Evo Morales tiene que ser resuelto por la justicia, que ustedes van a respetar lo que diga la justicia. ¿Pero qué diferencia hay entre su postura y la de Rodrigo Paz sobre qué tendría que hacer un nuevo gobierno sobre la situación jurídica del expresidente?

—Yo soy bastante más claro. Del otro lado son confusos. No se entiende, la justicia en Bolivia ya actuó. Evo Morales tiene denuncias que son vergonzantes, que son producto de su conducta aberrante y depravada, de maltrato a niñas. Y no solo tiene denuncias, tiene procesos e investigaciones donde se lo ha citado y él no le ha dado la gana de comparecer. Yo me he presentado durante años ante todos los jueces de Evo Morales, que me ha montado una tramoya tras de otra. Nunca lloré, nunca me escapé, siempre estuve aquí, siempre di la cara. Él, cuando tenía que enfrentar a la justicia de su propio partido, se escondió en el Chapare. Ya no es tema de la justicia. La justicia ha expedido un mandamiento de aprehensión que está vigente, que lo debe ejecutar el gobierno y el actual es un gobierno debilucho, como es el presidente, y no lo puede ejecutar. Conmigo las leyes se cumplen en cada metro cuadrado para cada persona, en cada momento. Punto. Y lo voy a hacer así.

Evo Morales rechaza las acusaciones en su contra y las califica de “guerra sucia”.

—Finalmente, expresidente, en los últimos días se ha denunciado que su candidato a vicepresidente Velasco, hace unos 15 años, habría enviado un tuit racista. Ustedes lo negaron. Él lo niega. Dicen que es falso. Pero el sitio de verificación de datos “Bolivia verifica” dice que el tuit es autentico. ¿Como saben ustedes que es falso?

—Andrés, desde el 18 de agosto no significamos el barro. Las acusaciones han venido una tras otra. Nosotros hacemos propuestas, el otro lado insultos y calumnias. Me han hecho insultos homofóbicos del 18 de agosto. Del lado del PPD se han hecho calumnias tras de otras y me la paso desmintiendo. Entonces uno se enreda en lo que quieren los que no tienen propuestas. Quedarte en el fango del barro y seguir respondiendo en el barro. Nosotros hacemos propuestas. Vamos a salvar a Bolivia de la crisis, vamos a cambiar absolutamente todo.

El otro lado, tristemente, lo único que le queda es barro para tapar sus incoherencias y dificultades. Nosotros vamos a seguir llevando adelante las propuestas que se queden solos en el barro.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

Retiran "indefinidamente" del aire el programa de Jimmy Kimmel tras comentarios sobre Charlie Kirk,
Hallan en el lago Michigan un naufragio desaparecido hace más de 100 años,
¿Por qué esta crisis es diferente a cualquier otra que vivió Maduro en Venezuela? Estas cinco claves lo explican,
¿Por qué Tyler Robinson asesinó a Charlie Kirk? Lo que sabemos y lo que no,
Trump comparte aparente video de IA que promueve la teoría conspirativa del "medbed",

Síguenos en Instagram