Venezuela se despertó este viernes con una noticia de alcance global: el Comité Noruego del Nobel otorgó el Premio Nobel de la Paz a la líder opositora venezolana María Corina Machado, por lo que describió como su trabajo para “promover los derechos democráticos del pueblo” y “mantener encendida la llama de la democracia frente a una oscuridad creciente”.
Cabeza del movimiento Vente Venezuela, Machado ha sido una de las figuras políticas más relevantes en el país caribeño en lo que va del siglo XXI. Reconocida dentro y fuera del país, Machado dice que quiere que en Venezuela haya democracia y libertad, mientras que el Gobierno del presidente Nicolás Maduro descalifica su labor y asegura que Machado promueve una intervención extranjera en territorio venezolano.
¿Pero qué piensan los venezolanos en Caracas del Nobel concedido a la líder opositora? Las respuestas son variadas.
“Se lo merecía. Esa mujer es lo máximo”, dijo a CNN Elsy Gutiérrez, trabajadora de servicios generales, para dejar en claro su alegría por el galardón concedido a Machado.
“Lo mejor que le puede pasar a Venezuela, que alguien nos represente”, señaló por separado Abel Hernández, técnico.
Arnoldo Rojas, sacerdote, se expresó en el mismo sentido: “Se lo merece ya que ha sido constructora de la paz en medio de esta situación de intranquilidad que vivimos en Venezuela. Ella ha tenido una palabra ahora de aliento, de unidad y de tratar de resolver los problemas de acuerdo a las legislaciones y de acuerdo a lo que pide la ley”.
En el otro extremo, Alexander Vielma, comerciante, criticó la decisión de dar el premio a Machado porque, a su juicio, la líder opositora ha generado tensiones para el país.
“No se lo merece por tanto conflicto que tenía esa mujer contra Venezuela”, dijo.
El anuncio del galardón, además, se produce al tiempo que Venezuela y Estados Unidos mantienen tensiones por el despliegue naval que Washington realiza en el Caribe, con el argumento de combatir el narcotráfico. Por el contrario, Caracas considera que esa presencia militar es una amenaza para la soberanía venezolana.
Machado ganó las primarias de la oposición realizadas a finales de 2023, pero sentencias del Tribunal Supremo de Justicia le impidieron registrarse como candidata.
De cara a las elecciones presidenciales de 2024, apoyó la candidatura del exembajador Edmundo González Urrutia, quien asegura haber ganado la contienda tras presentar las presuntas actas del proceso electoral. El Consejo Nacional Electoral, controlado por el chavismo, proclamó en cambio la victoria de Maduro sin presentar ningún acta. En este contexto el Centro Carter, uno de los observadores internacionales que participó de los comicios, ha dicho que las elecciones presidenciales de 2024 en Venezuela “no pueden ser consideradas democráticas”
Maduro, quien ocupa la presidencia desde 2013 tras la muerte del entonces presidente Hugo Chávez, inició de todas formas su actual mandato el 10 de enero, mientras que Machado se mantiene en la clandestinidad porque dice temer por su integridad. Desde esa posición, emite posicionamientos, da entrevistas y participa en foros en los que insiste en llamar a un cambio de régimen en Venezuela.
David Triana, comerciante, dijo a CNN que la entrega del Premio Nobel de la Paz a Machado fue “la mejor noticia” y sentirse “feliz” por ello.
“(Estoy) contento porque verdad que, con todo lo que está pasando, siempre tiene que haber algo bueno, y para el país y para todos, considero bueno, lo mejor que pudo pasar”, comentó.
Sin embargo, no todos comparten el entusiasmo por la noticia que llegó este viernes desde Noruega.
Ulises Piña, electricista, consideró que de ningún lado del espectro político venezolano hay alguien con méritos suficientes para recibir el Premio Nobel de la Paz.
“De aquí de Venezuela, ninguno. Porque no hay nadie que se lo merezca. Ni Maduro, ni Corina, ni nadie”, dijo.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.