El 16 de noviembre los chilenos deberán acudir a las urnas para elegir al próximo presidente y también a nuevos senadores y diputados, todo en una votación que esta vez será obligatoria y donde podrán votar más de 15.790.000 personas, según informó el Servicio Electoral de Chile.
En esta oportunidad, son 8 los candidatos en carrera hacia el Palacio de la Moneda:
1. La abogada y exministra del trabajo de Gabriel Boric —y principal apuesta de la izquierda—, Jeannette Jara (Partido Comunista)
2. El excandidato presidencial de derecha y fundador del Partido Republicano, José Antonio Kast.
3. La excandidata presidencial y exministra del trabajo del expresidente Sebastián Piñera, Evelyn Matthei (Unión Demócrata Independiente)
4. El diputado ultra derechista Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario)
5. El economista y también excandidato presidencial de derecha Franco Parisi (Partido de la Gente)
6. El periodista y dirigente deportivo Harold Mayne-Nicholls (independiente)
7. El político y también excandidato presidencial, Marco Enríquez-Ominami (independiente)
8. Y por último, el profesor y nuevamente candidato presidencial, Eduardo Artés (Partido Comunista Acción Proletaria-PCAP).
Según los expertos, estas elecciones ya han generado expectativa debido a sus candidatos: esta es la primera vez en más de 25 años que el Partido Comunista en Chile logra imponer una candidatura presidencial a La Moneda apoyada por todo el pacto de izquierda, mientras que la tensión con el resto de candidatos de derecha ha aumentado la importancia para los ciudadanos en estas elecciones.
Pero si de números se trata, las principales encuestadoras del país también advierten una contienda reñida. Según el último sondeo de Plaza Pública Cadem del 26 de octubre, si la elección presidencial fuera el próximo domingo, 30 % de los encuestados votaría por Jara, un 22 % lo haría por Kast, un 15 % por Kaiser, 14 % por Matthei, 12 % por Parisi, 5 % por Mayne-Nicholls, 1 % por Artés y un 1% por Enríquez-Ominami.
Por otro lado, la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) del 27 de octubre posiciona a Jara y Kast en un empate técnico en primera vuelta, ambos con un 23 % de las preferencias. Le siguen Evelyn Matthei (13 %), Parisi (8 %), Kaiser (6 %), Mayne-Nicholls (2 %), Enríquez Ominami (2 %) y Artés con un 0 %.
Para Guillermo Holzmann, analista y académico de la Universidad de Valparaíso, estas elecciones en Chile serán “relevantes para todos los países de América Latina y quizás más allá de eso, particularmente para todos aquellos países que han seguido las reformas institucionales y políticas que Chile ha tenido en los últimos 40 años”.
Holzmann aseguró a CNN que existe un “electorado que no se siente identificado ni con la izquierda o la derecha o con los grados de polarización entre ambos, sino que busca soluciones y respuestas, y esas respuestas hoy día están en la derecha. Es la derecha más extrema que hoy día pasa a ser validada, que pasa a ser no solamente considerada sensata, sino que también razonable y elegible”.
Por otro lado, la académica del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Santiago de Chile, Lucía Dammert, señaló a CNN que Chile llega a estas elecciones con un gobierno —el de Gabriel Boric— “también simbólico, muy importante en los últimos años en la región, y el movimiento del Frente Amplio fue un partido, digamos, de izquierdas, de jóvenes, con unas agendas mucho más transformadoras que las agendas tradicionales”.
Si bien la derecha se ha ido reforzando con el paso de los meses según las encuestadoras y algunos analistas, Dammert recalca que esta situación “no es la debacle de la izquierda”.
“No es que la izquierda no pasa la segunda vuelta y todos esos pronósticos bien terribles que han habido, pero nuevamente creo que no podemos dejar de sorprendernos ni de esperar sorpresas, dado lo que ha pasado en América Latina en los últimos años, en casi todas las elecciones, así que hasta que no se cuente el último voto, todo lo que se puede decir son hipótesis y no realidades”, advierte la analista.
En una mirada más global, Holzmann agrega que “no cabe duda de que asegurando el Cono Sur, Estados Unidos respira mucho más tranquilo para poder neutralizar a China, acceder a los recursos que necesitan y transformarlo en una suerte de aliado obligado en alguna forma, pero aliado natural desde el punto de vista de seguridad del Pacífico que Estados Unidos necesita”.
Y agrega: “Si se mantuviese la izquierda, estaríamos en una situación un tanto más compleja, por lo que significa tener a Chile, con todo su potencial, su control oceánico, mucho más complejo en su relación con Estados Unidos. Y eso llevaría a una preferencia que sería compleja, o sea, una preferencia de Estados Unidos por Argentina que sería compleja para Chile, sin lugar a dudas”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.