El alcalde electo de Nueva York, Zohran Mamdani, es el orgullo de India y un feroz crítico del líder del país

Cuando Zohran Mamdani hizo historia esta semana al convertirse en el primer alcalde de Nueva York de ascendencia surasiática, citó a uno de los padres fundadores de la India moderna en su discurso de aceptación y abandonó el escenario al son de un potente éxito de Bollywood.

Para este inmigrante de origen indio, de creencia musulmana, la victoria supone una poderosa reprimenda al presidente de EE.UU., Donald Trump, que ha intentado frenar drásticamente la inmigración al país, y adquiere un significado aún mayor en una ciudad que todavía lucha contra las profundas cicatrices de la islamofobia posterior al 11-S.

Pero las repercusiones de su éxito también se sienten a más de 8.000 millas de distancia, en ciudades de todo el país más poblado del mundo, donde su ascenso es a la vez celebrado y criticado.

“Nos han negado el protagonismo durante mucho tiempo”, dijo Gulfam Khan Hussain, de 48 años, de la ciudad india de Mumbai.

“Es realmente agradable ver que alguien de origen surasiático haya llegado tan lejos”, dijo la artista Tanya Lalwani.

La victoria de Mamdani lo sitúa a la vanguardia de un grupo global de líderes de la diáspora que han roto barreras políticas en los últimos años.

En Estados Unidos, Kamala Harris alcanzó el segundo puesto más importante del Gobierno. Al otro lado del Atlántico, Rishi Sunak se convirtió en primer ministro británico, mientras que Sadiq Khan obtuvo la alcaldía de Londres.

Leo Varadkar lideró Irlanda y Humza Yousaf encabezó el Gobierno de Escocia.

La victoria de Mamdani “realmente sitúa a la diáspora del sur de Asia en el centro del debate”, dijo Sangay Mishra, profesor asociado de política y relaciones internacionales en la Universidad de Drew.

Pero la elección de Mamdani también amplifica un principio central de su identidad política: su crítica abierta al Gobierno del primer ministro de India, Narendra Modi, y su agenda nacionalista hindú.

Mamdani, asambleísta estatal con tres mandatos, es la encarnación política del distrito al que sirve: partes de Queens, una de las regiones con mayor diversidad étnica y lingüística de la ciudad de Nueva York.

Inmigrante ugandés de padres indios nacidos en su país de origen, se crio primero en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, tras el apartheid, antes de que su familia se estableciera en la ciudad de Nueva York.

Mamdani es hijo de Mahmood Mamdani, un reconocido profesor de estudios poscoloniales en la Universidad de Columbia, y de Mira Nair, la aclamada cineasta india cuyas obras, como “Mississippi Masala”, “The Namesake” y “Monsoon Wedding”, exploran la diáspora, el desarraigo y la identidad.

El futuro alcalde hizo referencia a esta identidad en su discurso de victoria del martes.

“Soy joven, a pesar de mis mejores esfuerzos por envejecer. Soy musulmán. Soy socialista democrático. Y lo más condenatorio de todo, me niego a disculparme por nada de esto”, manifestó.

Durante su discurso, Mamdani recurrió a los archivos de la historia de India, citando a su primer ministro Jawaharlal Nehru. Eligió el icónico inicio del discurso de Nehru, “Cita con el Destino”, pronunciado vísperas de la independencia de India del dominio británico.

Y tras finalizar, comenzó a sonar el ritmo rebelde de “Dhoom Machale” (que se traduce aproximadamente como “Hagan ruido”) de la exitosa película de Bollywood “Dhoom”, lo que provocó que la sala estallara en un estruendoso aplauso.

“Cuando Mamdani citó a (Nehru), nos conmovió profundamente”, dijo Khan. “¿Y Dhoom Machale? ¿Qué puedo decir? ¡Bollywood es genial!”.

El ascenso de Mamdani como asambleísta socialista democrático de base simboliza el siguiente capítulo de la diáspora: una generación que va más allá de la integración para transformar la política desde dentro.

“Significa mucho que alguien que es ciudadano naturalizado y cuya identidad es una mezcla de Uganda, India, Estados Unidos… y que además es musulmán… esté a punto de reformar la política del Partido Demócrata”, dijo Mishra, el profesor.

El hecho de que el ascenso político de Mamdani se produzca también en el marco de una administración presidencial que ataca a los inmigrantes, toma medidas enérgicas contra las visas H-1B y lleva a cabo redadas agresivas de ICE, le da a este momento “un significado más profundo para los surasiáticos de todas las generaciones y nacionalidades”, agregó Mishra.

“Los surasiáticos van a participar en el debate político de forma mucho más central”, sostuvo.

Como líder de la ciudad más grande y capital financiera de Estados Unidos, cualquier alcalde de Nueva York tiene un papel preponderante en el escenario mundial. Y en el caso de Mamdani, ese papel podría entrar en conflicto con el de un Gobierno a miles de kilómetros de distancia.

Mamdani, un crítico acérrimo del primer ministro Modi y de su partido gobernante, el Bharatiya Janata Party (BJP), ha condenado lo que él percibe como abusos contra los derechos humanos en su tierra ancestral.

Ha criticado la Ley de Enmienda de Ciudadanía del BJP, una controvertida norma que, según sus críticos, discrimina a los musulmanes al convertir la fe en un criterio para la ciudadanía, y ha desaprobado la revocación por parte del Gobierno en 2019 del Artículo 370 de la constitución, que otorgaba un estatus autónomo especial a la región de mayoría musulmana de Jammu y Cachemira.

Ha calificado al primer ministro de “criminal de guerra”, en referencia al controvertido papel de Modi como Ministro Principal de Gujarat, durante cuyo mandato estalló una brutal ola de violencia sectaria en 2002.

Los hindúes culparon a los musulmanes de incendiar un tren, incidente que causó la muerte de decenas de peregrinos hindúes, y buscaron venganza atacando casas y tiendas de propietarios musulmanes. Según cifras oficiales, más de mil personas, en su mayoría musulmanas, perdieron la vida.

Las acusaciones de complicidad estatal fueron tan graves que durante años se le prohibió la entrada a Estados Unidos a Modi. Él negó haber cometido delito alguno, y la Corte Suprema de India lo absolvió de complicidad.

Para muchos de los seguidores de Modi, la retórica de Mamdani se considera un ataque malicioso contra la religión mayoritaria del país.

“Mamdani es un mentiroso rabioso”, escribió Sanju Verma, portavoz nacional del BJP, en X.
“Mamdani es un fanático que odia a los hindúes”.

Otra política del BJP, Kangana Ranaut, afirmó que Mamdani “suena más pakistaní que indio”, refiriéndose al antiguo rival de India. “¿Qué pasó con su identidad o linaje hindú? ¿Y ahora está dispuesto a erradicar el hinduismo?”, escribió.

Sin embargo, muchos hindúes no están de acuerdo.

“Zohran y su campaña han ido más allá de la representación simbólica de los estadounidenses de origen surasiático para abordar realmente las preocupaciones que plantean estos estadounidenses”, dijo Ria Chakrabarty, directora principal de políticas de Hindus for Human Rights, una organización sin fines de lucro que defiende los derechos civiles en el sur de Asia y América del Norte.

La organización de defensa hindú se opone a la versión de Modi del nacionalismo hindú, pues cree que entra en conflicto con los valores fundamentales de pluralismo y justicia de la religión.

Cuando un político estadounidense prominente condena sucesos como los disturbios de Gujarat de 2002, empodera directamente a los activistas sobre el terreno en India, afirmó Chakrabarty.

“Saben que el Gobierno de India responde muy bien a la presión internacional, lo que permite a los activistas desarrollar más herramientas que un político o periodista internacional puede usar para ejercer presión sobre el gobierno”, manifestó.

Sin embargo, sobre el terreno en India, el ambiente ha sido más difícil de discernir, aunque los periódicos celebraron su victoria con titulares que destacaban que es el primer alcalde de Nueva York de ascendencia india.

Para quienes lo conocen, la imagen que proyecta no se debe tanto a presiones políticas, sino más bien a un orgullo puro y sincero.

Esta ola de júbilo se vio reflejada en internet, donde algunos proclamaron su victoria como un triunfo propio de India.

“Somos un país de líderes y la victoria de Mamdani es otro logro más en el ya colorido historial de India”, escribió Khan desde Mumbai.

“Siempre que surge un desafío, le damos al mundo un Gandhi, un Sunak, un Mamdani… Y esto es solo el comienzo”, pronosticó.

Ayushi Shah, de CNN, contribuyó con información desde Mumbai.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

Ben explica por qué Jerry dejó Ben & Jerry’s y tiene que ver con una acusación de censura,
Trump dice que designará al grupo antifascista de extrema izquierda Antifa como una organización terrorista,
Bondi quiere atacar el "discurso de odio" tras el asesinato de Kirk, pero podría violar fallos históricos de la Corte Suprema,
Hallan en el lago Michigan un naufragio desaparecido hace más de 100 años,
Trump comparte aparente video de IA que promueve la teoría conspirativa del "medbed",

Síguenos en Instagram