La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) revisará la seguridad y eficacia de la mifepristona, uno de los fármacos utilizados en la práctica del aborto con medicamentos, para investigar cómo puede dispensarse de forma segura, según el secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., y el comisionado de la FDA, Dr. Marty Makary, en una nueva carta enviada a 22 fiscales generales republicanos.
Kennedy y Makary afirmaron que la FDA realizará “su propia revisión de la evidencia, incluyendo resultados y evidencia en la práctica clínica relacionada con la seguridad y eficacia del fármaco”.
“Este Gobierno garantizará la protección adecuada de la salud de las mujeres investigando exhaustivamente las circunstancias en las que la mifepristona puede dispensarse de forma segura”, escribieron en la carta, enviada el 19 de septiembre.
La carta genera preocupación entre los defensores del derecho al aborto ante la posibilidad de que el gobierno federal imponga nuevas restricciones al acceso a la práctica con medicamentos, que se ha ampliado a través de la telesalud en los últimos años.
Kennedy ya informó a los senadores a principios de este mes que la FDA está recopilando nuevos datos en una revisión de seguridad de la mifepristona y afirmó que “esos estudios están progresando y que están en curso”. Kennedy afirmó en la audiencia que el Gobierno de Biden “tergiversó los datos” sobre la mifepristona para “ocultar una de las advertencias de seguridad”, pero no proporcionó detalles adicionales sobre cuál podría ser el problema de seguridad.
“Recibimos datos todo el tiempo: datos nuevos que estamos revisando”, dijo Kennedy ante la Comisión de Finanzas del Senado de Estados Unidos.
En Estados Unidos, la mifepristona se usa comúnmente junto con otro medicamento, el misoprostol, para el aborto con medicamentos. La FDA aprobó la mifepristona en el año 2000 y ha demostrado ser segura y eficaz desde hace tiempo. Está autorizada para interrumpir el embarazo hasta las 10 semanas de gestación.
Estudios clínicos y décadas de uso han demostrado la seguridad y eficacia del medicamento. Desde su aprobación en EE.UU. en el año 2000, se han registrado cinco muertes asociadas con la mifepristona por cada millón de personas que la usaron, según la FDA. Esto significa que la tasa de mortalidad es del 0,0005 %. Los estudios demuestran que la seguridad de la mifepristona es comparable a la de analgésicos comunes de venta libre como el ibuprofeno y el acetaminofén.
Importantes grupos médicos, entre ellos el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos, han solicitado reiteradamente una mayor accesibilidad a la mifepristona. Durante la pandemia de covid-19, el Gobierno de Biden comenzó a permitir que proveedores certificados recetaran el medicamento a través de consultas telemáticas y lo enviaran por correo, lo que amplió significativamente su acceso, especialmente en zonas rurales con pocas clínicas de aborto.
Sin embargo, activistas en contra del aborto han afirmado que el medicamento no es seguro y que la FDA no lo estudió lo suficiente para garantizar su seguridad. Funcionarios republicanos han pedido reiteradamente al gobierno que derogue la política de telemedicina para la mifepristona y restrinja su distribución únicamente a consultas presenciales. En junio de 2024, la Corte Suprema de Estados Unidos evitó bloquear la disponibilidad del medicamento, pero dejó abierta la puerta a futuros cambios regulatorios, volviendo a centrar la atención en agencias federales como la FDA.
En 2024, se realizaron más de un millón de abortos en EE.UU. por segundo año consecutivo, según el Instituto Guttmacher, una organización de investigación y políticas centrada en la salud sexual y reproductiva que defiende el derecho al aborto.
Desde que la decisión Dobbs de la Corte Suprema de EE.UU. revocó el derecho federal al aborto en junio de 2022, 20 estados han promulgado prohibiciones o restringido severamente el acceso, y algunos han implementado nuevas protecciones para la atención del aborto. La ampliación del acceso a clínicas que ofrecen abortos con medicamentos a través de la telesalud ha contribuido al aumento de los abortos en EE.UU., según Guttmacher: alrededor del 14 % de los abortos en 2024 se realizaron en clínicas exclusivamente en línea, frente al 10 % en 2023, lo que representa un aumento de aproximadamente 40.000 abortos.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.